La Universidad de Cádiz pone en marcha el laboratorio de Carbono Azul
Este nuevo laboratorio está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.
Fuente: Universidad de Cádiz
El Laboratorio de Carbono Azul-UCA está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

Investigadores de Biología y Ecología con más de 20 años de experiencia y estudios comparten sus conocimientos sobre los ecosistemas costeros y la retirada de CO2 de la atmósfera.
Concretamente, en el ámbito marino el reservorio (lugar de acumulación) del carbono azul se encuentra en su sedimento. Con respecto a la tierra, tal y como aseguran los especialistas de la UCA, las tasas de acumulación de carbono en el suelo son hasta 15 veces superiores en el caso de los ecosistemas marinos, suponiendo de un modo global más del 55% de carbono enterrado anualmente en la biosfera.
Los promotores del Laboratorio de Carbono Azul-UCA ofrecen un servicio integral sobre proyectos en ecosistemas de carbono azul, desde la búsqueda de zonas de oportunidad, conceptualización, desarrollo y puesta en funcionamiento de proyectos, asesoramiento técnico y científico, así como la realización del seguimiento necesario para la certificación del desarrollo óptimo de los proyectos y de los créditos de carbono generados. Además, en el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) se ha puesto en marcha el servicio periférico de carbono azul, lo que permite el análisis del carbono azul presente en estos ecosistemas.
Se trata de una decena de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que a lo largo de estos años han publicado más de 250 artículos en revistas internacionales, han participado en 60 proyectos de investigación y en 20 libros y capítulos de libros, así como han recibido diversos premios nacionales e internacionales.
Últimas publicaciones
Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.
Sigue leyendoAn international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.
Read more