VOLVER

Share

El programa Life Lince, distinguido por la Unión Europea

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


04 de abril de 2013
Ejemplar de lince ibérico. Imagen de archivo.

Ejemplar de lince ibérico. Imagen de archivo.

El proyecto Life Naturaleza para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía ha sido distinguido por la Unión Europea con uno de los galardones otorgados a los ocho mejores proyectos que se han ejecutado en Europa con cargo a los presupuestos comunitarios. Este programa, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, se desarrolló desde 2006 a 2011 y se ha premiado entre centenares de iniciativas desarrolladas en otros países. Con este galardón, el segundo que se concede a un proyecto Life lince andaluz, la UE reconoce la labor que se desarrolla en Andalucía para preservar esta especie en peligro de extinción.

En este  proyecto europeo, liderado y coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, han participado junto con la Junta de Andalucía, asociaciones de cazadores (FAC, Ateca, Aproca) y organizaciones no gubernamentales (EEA-Andalucía, Fundación CBD, Secem y WWF/Adena) y propietarios y sociedades de cazadores, todos ellos son coparticipe de este reconocimiento.

Entre los principales logros de este programa Life destaca la reintroducción por primera vez de ejemplares de lince en las zonas de Guarrizas (Jaén) y Guadalmellato (Córdoba), que han permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción. Otras actuaciones destacadas han sido la firma de convenios de colaboración con propietarios de fincas y sociedades de cazadores, para asegurar la buena acogida de los ejemplares liberados, y las campañas de sensibilización social que se que han llevado a cabo para informar sobre la situación real de la especie y para dar a conocer la importancia del lince ibérico en el ecosistema mediterráneo.

Gracias a estos programas las poblaciones de lince se han incrementado, pasando de 98 ejemplares en 2002 a más de 300 en la actualidad. Igualmente, la  superficie total con presencia de la especie ha crecido hasta situarse en torno a los 1.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente.

El éxito de estos programas propició la aprobación por parte de la Comisión Europea de un tercer Life para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalucía y respaldar así la recuperación del lince ibérico, considerado la especie de felino más amenazado del mundo. Este proyecto, denominado Iberlince’, tiene como objetivo incrementar el numero de sus poblaciones mediante la reintroducción en Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, disminuyendo así el grado de amenaza de la especie y proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido