VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz diseña un sistema para mejorar los parques eólicos

Fuente: Universidad de Cádiz


01 de junio de 2015

eolicoWEl grupo de investigación de Instrumentación Computacional y Electrónica Industrial (ICEI) de la Universidad de Cádiz ha propuesto una nueva metodología para caracterizar el comportamiento del viento a pequeña escala (con variaciones cada hora y en un radio de 20 kilómetros) y así obtener mapas de viento con información de interés.

Gracias a esta metodología, se pretende afinar en la selección del emplazamiento y mejorar el rendimiento de los parques eólicos, pero también puede utilizarse en otros campos como la navegación o el turismo.

Los expertos han explicado que los mapas de viento suelen recoger características «más generales o a gran escala». Por ejemplo, la velocidad media o la potencia media, datos fundamentales para una representación clásica del viento, como en el ámbito de la climatología. Sin embargo, en el caso de la energía eólica, son necesarios otros parámetros más concretos, que capturen rasgos a corto plazo para mejorar la producción de energía.

Para Agustín Agüera, profesor de la Universidad de Cádiz e investigador responsable de este proyecto, “es indispensable conocer cómo cambia el viento en media hora, si las variaciones se producen de forma brusca o de forma continuada o qué incertidumbre habrá en la dirección. Estos factores son imprescindibles para la configuración de un parque eólico y el mejor aprovechamiento de la energía”.

Los datos se han obtenido mediante satélite y la zona de pruebas se localizó en el Estrecho de Gibraltar, en donde se obtuvieron datos desde junio de 2013 hasta mayo de 2014. Se trata de un enclave donde, según la UCA, la interacción del viento del mar con la costa es muy interesante dadas sus características únicas y diferentes del resto de la geografía andaluza.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido