VOLVER

Share

La Universidad de Granada crea un grupo de investigación contra el bloqueo de remontes por hielo en Sierra Nevada

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2014

sierranevada1WLa Universidad de Granada, Doppelmayr –el mayor constructor de medios mecánicos del mundo- y Cetursa Sierra Nevada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar una línea de investigación tecnológica dirigida a minimizar los efectos del bloqueo de remontes en la estación debido a la formación de bloques de hielo en cables y poleas.

El convenio, que tiene una duración de un año, implicará a investigadores de los departamentos de Química Analítica, Física Aplicada y Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, al director técnico de Cetursa Sierra Nevada y a ingenieros de Transportes por Cable SA, filial española de la multinacional Doppelmayr, constructora de casi todos los remontes de la estación invernal granadina.

Aunque Sierra Nevada ha emprendido ya la introducción de determinados elementos en algunos remontes (telesilla Stadium), el convenio permitirá canalizar mejor la investigación y la producción de remedios para detectar a tiempo –y eliminar posteriormente- la formación de bloques de hielo que limita el funcionamiento del remonte y, por ende, el servicio a los clientes.

sierranevada2WLos trabajos, divididos en cuatro fases, valorarán la instalación de nuevos equipos de sensores inductivos en línea, protecciones mecánicas y químicas, detectores de formación de hielo, equipos de visión, calefactores para elementos estructurales, cepillos para cables, cierre herméticos de instalaciones y nuevos materiales antiadherentes, entre otros, así como el desarrollo de modelos de predicción meteorológica de la formación de hielo.

Estos elementos posibilitarían, según las previsiones del departamento de remontes de Sierra Nevada, detectar con anticipación las incidencias nocturnas en los cables, evitar la interrupción del movimiento del telesilla durante la madrugada y minimizar la congelación del propio cable y con él de las poleas, vehículos y balancines.

Así, los trabajos de desbloqueo al amanecer serían más rápidos y livianos y, como objetivo final, se reducirían los tiempos de espera en la apertura de determinados remontes tras episodios meteorológicos de elevada humedad y bajas temperaturas nocturnas (denominados “lluvia fría”), relativamente habituales en Sierra Nevada.

El origen del convenio firmado se sitúa en el congreso de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) de 2013, en el que Sierra Nevada presentó un informe sobre la humedad y el hielo en los remontes de la estación granadina para demandar al fabricante que valide la instalación de nuevos elementos no contemplados en el diseño original.

El departamento técnico de Sierra Nevada planteó que, a pesar de que este problema afecta solamente a una minoría de estaciones, sería importante que los constructores de remontes se impliquen más en la resolución del problema.

De hecho, tras la ponencia de Sierra Nevada, estaciones estadounidenses situadas cerca del Pacífico y de Nueva Zelanda, con problemas de congelación de remontes por su altitud y proximidad al mar, se unieron a la petición de Sierra Nevada de añadir estos elementos que no se inluían en el diseño original del fabricante.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido