VOLVER

Share

La Universidad de Granada crea un grupo de investigación contra el bloqueo de remontes por hielo en Sierra Nevada

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2014

sierranevada1WLa Universidad de Granada, Doppelmayr –el mayor constructor de medios mecánicos del mundo- y Cetursa Sierra Nevada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar una línea de investigación tecnológica dirigida a minimizar los efectos del bloqueo de remontes en la estación debido a la formación de bloques de hielo en cables y poleas.

El convenio, que tiene una duración de un año, implicará a investigadores de los departamentos de Química Analítica, Física Aplicada y Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, al director técnico de Cetursa Sierra Nevada y a ingenieros de Transportes por Cable SA, filial española de la multinacional Doppelmayr, constructora de casi todos los remontes de la estación invernal granadina.

Aunque Sierra Nevada ha emprendido ya la introducción de determinados elementos en algunos remontes (telesilla Stadium), el convenio permitirá canalizar mejor la investigación y la producción de remedios para detectar a tiempo –y eliminar posteriormente- la formación de bloques de hielo que limita el funcionamiento del remonte y, por ende, el servicio a los clientes.

sierranevada2WLos trabajos, divididos en cuatro fases, valorarán la instalación de nuevos equipos de sensores inductivos en línea, protecciones mecánicas y químicas, detectores de formación de hielo, equipos de visión, calefactores para elementos estructurales, cepillos para cables, cierre herméticos de instalaciones y nuevos materiales antiadherentes, entre otros, así como el desarrollo de modelos de predicción meteorológica de la formación de hielo.

Estos elementos posibilitarían, según las previsiones del departamento de remontes de Sierra Nevada, detectar con anticipación las incidencias nocturnas en los cables, evitar la interrupción del movimiento del telesilla durante la madrugada y minimizar la congelación del propio cable y con él de las poleas, vehículos y balancines.

Así, los trabajos de desbloqueo al amanecer serían más rápidos y livianos y, como objetivo final, se reducirían los tiempos de espera en la apertura de determinados remontes tras episodios meteorológicos de elevada humedad y bajas temperaturas nocturnas (denominados “lluvia fría”), relativamente habituales en Sierra Nevada.

El origen del convenio firmado se sitúa en el congreso de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) de 2013, en el que Sierra Nevada presentó un informe sobre la humedad y el hielo en los remontes de la estación granadina para demandar al fabricante que valide la instalación de nuevos elementos no contemplados en el diseño original.

El departamento técnico de Sierra Nevada planteó que, a pesar de que este problema afecta solamente a una minoría de estaciones, sería importante que los constructores de remontes se impliquen más en la resolución del problema.

De hecho, tras la ponencia de Sierra Nevada, estaciones estadounidenses situadas cerca del Pacífico y de Nueva Zelanda, con problemas de congelación de remontes por su altitud y proximidad al mar, se unieron a la petición de Sierra Nevada de añadir estos elementos que no se inluían en el diseño original del fabricante.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido