VOLVER

Share

La Universidad de Jaén lidera un proyecto para reducir el consumo energético de la vivienda

Fuente: Universidad de Jaén


31 de octubre de 2013

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, han firmado un convenio para la financiación de un proyecto de investigación de sistemas de ahorro energético de viviendas. Este proyecto, que es liderado por la UJA y en el que también colaboran las universidades de Sevilla y Málaga, contará con un presupuesto de 284.000 euros.

El objetivo del proyecto es estudiar diferentes tipologías de viviendas autosuficientes, sostenibles, con un alto grado de industrialización y que incorporen energías renovables. Los resultados de este trabajo tendrán una aplicación práctica en el sector de la construcción, ya que el proyecto desarrollará un tipo de vivienda de bajo coste como vivienda social, de promoción pública y apropiada para el sector turístico de zonas como los parques naturales. Esta iniciativa permitirá también desarrollar un prototipo de vivienda de emergencia para países en vías de desarrollo con fuerte demanda de vivienda. Con lo que es un proyecto de especial interés para organizaciones de ayuda humanitaria.

El Rector de la UJA recordó que “se trata de un proyecto que va a liderar Jorge Aguilera, que es además el responsable de un grupo de la universidad de mucho prestigio, el de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática”. Manuel Parras explicó ante los asistentes que “esta investigación tiene un antecedente que ha ayudado a la colaboración con otras universidades, se trata del Proyecto Solar Decathlon en el que concursamos con el prototipo Patio 2.12, que obtuvo unos resultados excelentes”.

Elena Cortés destacó por su parte que “la Consejería está apurando al límite sus márgenes para destinar recursos al conocimiento, y lo estamos haciendo en un contexto de brutal retroceso de la inversión en ciencia por parte del Gobierno central”. La consejera añadió que “este dinero no supone un gasto, sino una inversión. Y a la larga, un ahorro”.

Este proyecto de investigación se incluye en una nueva línea de incentivos, de los que han resultado adjudicatarios un total de 49 proyectos de las universidades y centros de investigación andaluces con una dotación de 11,88 millones de euros. Esta nueva convocatoria, lanzada en 2012, se suma a una primera todavía vigente por valor de 8,4 millones de euros, por lo que la aportación global asciende a más de 20 millones.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido