VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INICIA SU SEGUNDA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN EN LA NECRÓPOLIS QUBBET EL-HAWA DE ASUÁN (EGIPTO)


23 de octubre de 2009

Fuente: Universidad de Jaén

 

Como novedad se podrá consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página web oficial del proyecto.

 

El próximo día 28 de octubre parten los primeros investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) con destino a Egipto para iniciar la segunda campaña de trabajo en la necrópolis de los nobles de Asuán, conocida como Qubbet el-Hawa.

Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se podrá consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es).

Este año el grupo está compuesto por trece investigadores dirigidos por el profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos de la misión son más ambiciosos que los de la campaña anterior y se centrarán en cuatro puntos. En primer lugar, se terminará de excavar el exterior de la tumba nº 33, iniciada el año pasado, así como su interior. Esta tumba perteneció a un poderoso personaje, aún desconocido, que vivió en torno al 1850 a. C. En el interior de la misma se han detectado varios enterramientos posteriores en los que se utilizaron sarcófagos de diferentes tipos. Además, hay evidencias que permiten aventurar la existencia de cámaras funerarias anteriormente desconocidas. En segundo lugar y paralelamente, se excavará el exterior de la tumba nº 34, del mismo periodo que la anterior, y ante cuya entrada es posible que aparezca una nueva tumba, tal y como se desprende de los análisis de geo-rádar realizados. En tercer lugar, apenas a cincuenta metros de las excavaciones, se iniciarán los trabajos de estabilización y conservación de la tumba nº 34h, datada en el 2150 a. C y que perteneció al noble Junes. Este hipogeo corre el riesgo de colapso inminente debido a las fracturas naturales que han ido apareciendo a lo largo de los siglos. Se trata de una tumba de grandes dimensiones y que posee una decoración e inscripciones muy notables que corren un serio peligro de desaparición. El cuarto objetivo se centrará en la construcción de un edificio administrativo que tendrá una triple función: oficina de venta de entradas, de la policía turística y del Servicio de Antigüedades. Esta última acción será la primera medida que el proyecto tome dentro de su clara vocación de ayuda al desarrollo local, que en próximos años se materializará en nuevos objetivos que fomenten el turismo de calidad en la zona, y de la mano de éste, aumente la inversión.

Para el desarrollo de todas estas acciones científicas y de cooperación, el grupo está formado por investigadores de diversos campos y especialidades. La mayor parte de ellos son miembros, colaboradores o estudiantes de doctorado de la Universidad de Jaén. Los trabajos de arqueología serán dirigidos por Juan Luis Martínez, que contará con el apoyo de Marta Valenti (Universidad Autónoma de Madrid), Yolanda de la Torre (UJA), José Manuel Alba (UJA) y Francisco Vivas (UJA). Además, cuenta con la presencia del reputado director del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada, el doctor Miguel Botella, que se encargará de estudiar y analizar las momias y restos de ellas que se encuentren durante las excavaciones. Los restos de época cristiana serán investigados por la doctora Sofía Torallas, del CSIC de Madrid. Juan Manuel Anguita llevará a cabo la finalización de los trabajos de cartografía de la necrópolis y el arquitecto Fernando Martínez Hermoso se encargará de la construcción del edificio administrativo, diseñado altruistamente por su estudio jiennense a partir de las ideas propuestas por las autoridades egipcias. Los trabajos de conservación de los materiales arqueológicos (sarcófagos de madera y piedra, estatuas, cerámica, etc.) estarán bajo la competencia de la conservadora Isabel Alba y la consolidación de la tumba nº 34h se hará bajo la dirección del geólogo de la empresa giennense IGEA, Israel Mellado García.

Esta segunda campaña se extenderá hasta mediados del mes de diciembre y supone una importante inversión científica y económica de la Universidad de Jaén, que ha contado además con la colaboración económica de diversas entidades tales como el Ministerio de Cultura, la empresa IGEA, Caja Rural de Jaén, Guillermo García S. L., la Asociación Española de Egiptología, así como la colaboración desinteresada de Endesa Ingeniería y de Foto Garrido (Martos, Jaén). 

Más información:

 

Alejandro Jiménez Serrano

Doctor de la Universidad de Jaén y director del proyecto.
Teléfonos: hasta el 28 de octubre: 653438838; entre el 29 de octubre y el 11 de diciembre: +20174554791. 

Email: ajiserra@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido