VOLVER

Share

La Universidad de Jaén investiga sobre los agentes que afectan a la intensidad de la floración de especies en la Península Ibérica

Fuente: Universidad de Jaén


06 de abril de 2016
El investigador Luis Ruiz.

El investigador Luis Ruiz.

La Universidad de Jaén participa en un estudio en torno a los agentes que influyen en la intensidad de floración de las especies en la Península Ibérica. El trabajo, llevado a cabo en colaboración con la Red Española de Aerobiología, se ha publicado recientemente en la revista Science Of The Total Environment.

En concreto, el profesor de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, Luis Ruiz Valenzuela, ha formado parte del grupo investigador de este proyecto, que ha liderado la Universidad de Córdoba.

El análisis, centrado en las tendencias de cambio sufridas en la floración de especies autóctonas a lo largo de las dos últimas décadas, se basa en la incidencia sobre ese fenómeno tanto del cambio climático como de las oscilaciones de presión en el Atlántico Norte (NAO). En ese sentido, el profesor de la UJA destaca que “en la Península, el escenario de cambio climático previsto se traduciría en un aumento de temperatura y CO2, así como en una irregularidad y descenso en la cantidad de lluvia”.

A priori, pese a que la mayor disponibilidad de CO2 y la subida de las temperaturas conllevaría un aumento de la floración de las plantas e incremento de polen en aire, el investigador indica que “esto no ocurrirá, ya que una menor cuantía de lluvias tiene mayor incidencia negativa en la floración y, por tanto, contrarresta el posible efecto de CO2 y temperatura. Las tendencias serían de disminución en la floración y menor cantidad de polen en el aire para el futuro”.

La catedrática de la Universidad de Córdoba Carmen Galán, coordinadora del equipo en el que han colaborado biólogos de las universidades de Jaén, Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona, Granada, León, Complutense de Madrid, Politécnica de Cartagena, Castilla La Mancha, Vigo, Extremadura, Málaga y Múnich (Alemania), junto al Instituto de Ciencias Atmosféricas y Clima de Bolonia (Italia), valora que esa situación es “un primer paso hacia un grave problema de desertización”. Por su parte, según advierte el propio Ruiz Valenzuela, esta tendencia es más patente y afecta en mayor medida “a las especies herbáceas porque responden más rápidamente a las necesidades hídricas, aunque una prolongación en el tiempo de esta situación traería las mismas consecuencias para las especies leñosas”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido