La Universidad de Jaén organiza dos rutas para mostrar rasgos genuinos de la geografía jiennense
La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), organiza la segunda edición de las rutas ‘Territorios y paisajes del Jaén desconocido’. El objetivo de esta actividad, coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico de la UJA Eduardo Araque, es dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los rasgos más genuinos de distintos ámbitos geográficos de la provincia de Jaén que apenas son conocidos.
En definitiva, se trata de explicar la génesis y evolución de unos territorios y unos paisajes en los que la acción del hombre ha dejado una huella indeleble.
Así, en esta edición se van a desarrollar dos rutas. La primera tendrá lugar este próximo sábado 17 de mayo y discurrirá por los entornos y municipios de Jaén, Montizón, Villamanrique, Aldeaquemada y Almuradiel. La segunda lo hará, desde Jaén, por Siles, Acebas y Río Madera el próximo día 24 de mayo.
En ambos casos, las rutas comenzarán a las ocho de la mañana y tendrán una duración aproximada de 12 horas. Las personas interesadas en participar pueden hacerlo gratuitamente inscribiéndose bien por teléfono (953212669 de 9 a 14 horas) o bien a través del correo electrónico ucc@ujaen.es, hasta el viernes 16 de mayo para la primera ruta y del lunes 19 al viernes 23 de mayo para la segunda.
Esta actividad se enmarca en la línea 8 ‘Ciencia en el Medio Natural’ del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, con el que se pretende contribuir a despertar el interés por la ciencia y la innovación entre los más jóvenes.
La UJA desarrolla su V Plan de Divulgación Científica a través del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo