La Universidad de Jaén organiza dos rutas para mostrar rasgos genuinos de la geografía jiennense
La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), organiza la segunda edición de las rutas ‘Territorios y paisajes del Jaén desconocido’. El objetivo de esta actividad, coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico de la UJA Eduardo Araque, es dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los rasgos más genuinos de distintos ámbitos geográficos de la provincia de Jaén que apenas son conocidos.
En definitiva, se trata de explicar la génesis y evolución de unos territorios y unos paisajes en los que la acción del hombre ha dejado una huella indeleble.
Así, en esta edición se van a desarrollar dos rutas. La primera tendrá lugar este próximo sábado 17 de mayo y discurrirá por los entornos y municipios de Jaén, Montizón, Villamanrique, Aldeaquemada y Almuradiel. La segunda lo hará, desde Jaén, por Siles, Acebas y Río Madera el próximo día 24 de mayo.
En ambos casos, las rutas comenzarán a las ocho de la mañana y tendrán una duración aproximada de 12 horas. Las personas interesadas en participar pueden hacerlo gratuitamente inscribiéndose bien por teléfono (953212669 de 9 a 14 horas) o bien a través del correo electrónico ucc@ujaen.es, hasta el viernes 16 de mayo para la primera ruta y del lunes 19 al viernes 23 de mayo para la segunda.
Esta actividad se enmarca en la línea 8 ‘Ciencia en el Medio Natural’ del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, con el que se pretende contribuir a despertar el interés por la ciencia y la innovación entre los más jóvenes.
La UJA desarrolla su V Plan de Divulgación Científica a través del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo