VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PARTICIPA EN EL DISEÑO DE TECNOLOGÍAS PARA FACILITAR LA LECTURA A PERSONAS CON AUTISMO


25 de octubre de 2011

Fuente: M. Paz López / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

La comprensión del habla y de la escritura es necesaria para poder desenvolverse en la vida diaria. Con todo, hay personas que tienen dificultades para entender los textos y el lenguaje hablado. Es el caso de quienes padecen autismo, un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por la alteración de la comunicación y por conductas repetitivas. Para ayudarles a interpretar el lenguaje, el grupo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información de la Universidad de Jaén (UJA) participa en un proyecto europeo, Flexible Interactive Reading Support Tool (FIRST), para desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten la lectura y comprensión de textos a personas con esta alteración.

Alfonso Ureña LópezLa tecnología que van a desarrollar “convertirᔠlos documentos a los que los usuarios deseen acceder a un lenguaje de fácil comprensión. Este proceso de “conversión” detectará de forma automática los rasgos lingüísticos (como frases hechas o palabras poco comunes, por ejemplo) que obstaculizan la lectura a las personas autistas y los eliminará de forma automática haciendo el texto más accesible sin variar su significado original. “Utilizamos las tecnologías del lenguaje para hacer más comprensibles los documentos añadiendo imágenes que ilustren el significado de algunas ideas, dividiéndolos en secciones más pequeñas y con índices, eliminando el lenguaje subjetivo o figurado y cambiando los términos complejos por otros más simples y claros”, explica el profesor Luis Alfonso Ureña López, de la Universidad de Jaén.

El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por déficits de desarrollo, permanente y profundo, que afectan a la socialización, la comunicación, la imaginación y la reciprocidad emocional. Los síntomas son, en general, la incapacidad para relacionarse, el aislamiento y los movimientos repetitivos (estereotipias). Las tasas de incidencia son, aproximadamente, de 11 de cada 1.000 habitantes, según datos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos. En España, unos 50.000 niños están diagnosticados, según el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. Su origen no siempre está asociado a mutaciones genéticas y es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.

El proyecto está basado, en su mayor parte, en software libre y se podrá utilizar en ordenadores de sobremesa y portátiles, así como en tablets y teléfonos “inteligentes”. “No tenemos una vocación comercial, por lo que esperamos que el coste sea el mínimo porque deseamos que tenga un impacto en la calidad de vida de las personas con autismo, que mejore su acceso a la educación y la obtención de mayores oportunidades de formación profesional, cultural y social en Europa”, afirma Ureña López.

El proyecto, que comienza este mes de octubre, está coordinado por la University of Wolverhampton de Reino Unido, y en él también participan la Universidad de Alicante, además de otros centros de investigación y diversas organizaciones involucradas en la educación y el cuidado de personas con autismo en Europa como Parallel World y Kodar Ltd. de Bulgaria, iWeb Technologies y NHS Foundation Trust de Reino Unido y DELETREA de España. “Nos aseguramos, de este modo, que los resultados del proyecto se difundan amplia y eficazmente entre las partes interesadas”, afirma Ureña López.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

http://www.sciencepics.org/fotos/16091-FOTO%20FIRST.JPG

 

Más información:

 

Alfonso Ureña López

E-mail: alaurena@ujaen.es

Tel.: 953-212895


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido