VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PARTICIPA EN EL DISEÑO DE TECNOLOGÍAS PARA FACILITAR LA LECTURA A PERSONAS CON AUTISMO


25 de octubre de 2011

Fuente: M. Paz López / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

La comprensión del habla y de la escritura es necesaria para poder desenvolverse en la vida diaria. Con todo, hay personas que tienen dificultades para entender los textos y el lenguaje hablado. Es el caso de quienes padecen autismo, un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por la alteración de la comunicación y por conductas repetitivas. Para ayudarles a interpretar el lenguaje, el grupo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información de la Universidad de Jaén (UJA) participa en un proyecto europeo, Flexible Interactive Reading Support Tool (FIRST), para desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten la lectura y comprensión de textos a personas con esta alteración.

Alfonso Ureña LópezLa tecnología que van a desarrollar “convertirᔠlos documentos a los que los usuarios deseen acceder a un lenguaje de fácil comprensión. Este proceso de “conversión” detectará de forma automática los rasgos lingüísticos (como frases hechas o palabras poco comunes, por ejemplo) que obstaculizan la lectura a las personas autistas y los eliminará de forma automática haciendo el texto más accesible sin variar su significado original. “Utilizamos las tecnologías del lenguaje para hacer más comprensibles los documentos añadiendo imágenes que ilustren el significado de algunas ideas, dividiéndolos en secciones más pequeñas y con índices, eliminando el lenguaje subjetivo o figurado y cambiando los términos complejos por otros más simples y claros”, explica el profesor Luis Alfonso Ureña López, de la Universidad de Jaén.

El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por déficits de desarrollo, permanente y profundo, que afectan a la socialización, la comunicación, la imaginación y la reciprocidad emocional. Los síntomas son, en general, la incapacidad para relacionarse, el aislamiento y los movimientos repetitivos (estereotipias). Las tasas de incidencia son, aproximadamente, de 11 de cada 1.000 habitantes, según datos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos. En España, unos 50.000 niños están diagnosticados, según el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. Su origen no siempre está asociado a mutaciones genéticas y es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.

El proyecto está basado, en su mayor parte, en software libre y se podrá utilizar en ordenadores de sobremesa y portátiles, así como en tablets y teléfonos “inteligentes”. “No tenemos una vocación comercial, por lo que esperamos que el coste sea el mínimo porque deseamos que tenga un impacto en la calidad de vida de las personas con autismo, que mejore su acceso a la educación y la obtención de mayores oportunidades de formación profesional, cultural y social en Europa”, afirma Ureña López.

El proyecto, que comienza este mes de octubre, está coordinado por la University of Wolverhampton de Reino Unido, y en él también participan la Universidad de Alicante, además de otros centros de investigación y diversas organizaciones involucradas en la educación y el cuidado de personas con autismo en Europa como Parallel World y Kodar Ltd. de Bulgaria, iWeb Technologies y NHS Foundation Trust de Reino Unido y DELETREA de España. “Nos aseguramos, de este modo, que los resultados del proyecto se difundan amplia y eficazmente entre las partes interesadas”, afirma Ureña López.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

http://www.sciencepics.org/fotos/16091-FOTO%20FIRST.JPG

 

Más información:

 

Alfonso Ureña López

E-mail: alaurena@ujaen.es

Tel.: 953-212895


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido