VOLVER

Share

Presentan un dispositivo que evita que las mujeres sufran desgarros durante el parto

Fuente: Universidad de Jaén


30 de abril de 2014
Daniel Aguilera, Mª Ángeles Peinado y Manuel Linares, presentando el prototipo. Foto: Francisco J. Garrido.

Daniel Aguilera, Mª Ángeles Peinado y Manuel Linares, presentando el prototipo. Foto: Francisco J. Garrido.

La Universidad de Jaén ha presentado un prototipo para disminuir o minimizar los desgarros que las mujeres sufran durante el parto, diseñado por el investigador del Departamento de Enfermería Manuel Linares Abad y desarrollado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec).

Según los datos aportados por el propio Manuel Linares, existe una proporción de entre 0,8% y 1,2% del total de partos anuales en los que se producen este tipo de desgarros, lo que supone en torno a 5.000 mujeres, que gracias a este dispositivo podrían evitar padecer los mismos. La pieza, desechable y de un solo uso, sin nombre asignado todavía, se utilizaría justo cuando comienza a asomarse la cabeza del bebé, momento en el que la zona sufre la mayor distensión causando el desgarro.

Manuel Linares destacó la importancia de su invento al asegurar que no existe documentación en la que se enfoque en el desgarro del clítoris, un órgano cuya función es meramente sexual, asegurando que aunque no existen investigaciones sobre las lesiones que le pueden ocurrir, sin embargo, cuando ocurren, son muy dolorosas y al tratarse de una zona tan sensible, las suturas también son molestas.

Daniel Aguilera, director de Proyectos I+D de Andaltec, explicó sobre el desarrollo de este prototipo que se modificó el diseño de la patente para realizar el interior de la pieza en un plástico rígido, recubierto por otro blando para hacer el efecto pinza y la labor de prevención sin ocasionar daños ni a la mujer ni al feto.

Manuel Linares explica su modo de uso. Foto: David Jódar.

Manuel Linares explica su modo de uso. Foto: David Jódar.

El paso siguiente, una vez patentado el dispositivo y realizado el prototipo, será la producción del mismo con material biocompatible para que pueda ser probado clínicamente, utilizando el diseño más adecuado de los tres que se han realizado, fase para la que se necesita de financiación. “No se trata de intervenir en el parto, sino de procurar el mayor bienestar posible de la parturienta. Además, estos desgarros pueden llevar a pérdida de sensibilidad e incluso disfunciones sexuales, suponiendo además un procedimiento quirúrgico y por tanto un gasto mayor al coste que supondría este dispositivo”, afirmó el investigador de la UJA.

En la presentación de este prototipo a los medios de comunicación, Mª Ángeles Peinado, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, destacó la “unión estratégica” durante el proceso de creación y desarrollo de este dispositivo entre la Universidad de Jaén y Andaltec “con lo que cumplimos nuestra labor social de transferir el conocimiento”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido