La Hispalense participa en el diseño de antenas para radiodifusión vía satélite en castellano
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del grupo de investigación de Microondas de la Universidad de Sevilla participan en un nuevo proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de diseñar una antena Reflectarray, alternativa a las tradicionales antenas parabólicas de satélites de comunicaciones, para radiodifusión en castellano en América del Sur.
“Lo importante es ahorrar en peso en el espacio y las antenas que nosotros diseñamos son más ligeras y menos voluminosas que las convencionales parabólicas, además incorporan un sistema de multicapa y parches que redirigen la señal en la dirección que nos interesa consiguiendo así abarcar por completo el espacio geográfico que queramos”, explica el catedrático del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la US Rafael Rodríguez Boix.
En las instalaciones de la Universidad, estos investigadores llevan a cabo el diseño y medida de este tipo de antenas además de la fabricación de filtros de microondas en tecnología plana. “Nosotros no podemos fabricar aquí una antena Reflectarray de las dimensiones requeridas para aplicaciones aeroespaciales pero sí somos capaces de desarrollar el software de análisis electromagnético de estructuras periódicas que permite que el diseño de estas antenas sea más rápido, pasando de varios meses a unos pocos días”, destaca Rodríguez Boix, quien añade que ahora mismo son capaces de realizar análisis 500 veces más rápido que con el software comercial y que esperan alcanzar incluso una velocidad de 10.000 veces más.
La Facultad de Física de la Universidad de Sevilla cuenta con una cámara anecoica, un sistema específicamente diseñado para medir antenas que trabajan a frecuencias comprendidas entre 2 Gigaherzios y 26 Gigaherzios sin interferencias debidas a reflexiones en las paredes de la cámara. Concretamente, esta cámara anecoica tiene implementado un sistema automático de adquisición de datos para medida de antenas en campo próximo esférico que los investigadores utilizan también para la medida de las antenas Reflectarray.
El reto en este tipo de antenas es conseguir que la cobertura se adapte al perfil de los continentes sin perder ancho de banda, así como reducir la polarización cruzada para que no haya interferencias entre dos señales distintas con polarización ortogonal a una misma frecuencia. “Aunque aún se trabaja en prototipos piloto hay un gran interés entre la comunidad científica y la industria de las telecomunicaciones en ponerlas en órbita ya que abaratan costes”, afirma el profesor Rodríguez Boix. Este proyecto está coordinado por José Antonio Encinar, catedrático de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
Artículos científicos:
http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=06558474
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mop.28171/abstract
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo