VOLVER

Share

La Hispalense participa en el diseño de antenas para radiodifusión vía satélite en castellano

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de febrero de 2014

Miembros del grupo de investigación de Microondas de la Universidad de Sevilla participan en un nuevo proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de diseñar una antena Reflectarray, alternativa a las tradicionales antenas parabólicas de satélites de comunicaciones, para radiodifusión en castellano en América del Sur.

“Lo importante es ahorrar en peso en el espacio y las antenas que nosotros diseñamos son más ligeras y menos voluminosas que las convencionales parabólicas, además incorporan un sistema de multicapa y parches que redirigen la señal en la dirección que nos interesa consiguiendo así abarcar por completo el espacio geográfico que queramos”, explica el catedrático del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la US Rafael Rodríguez Boix.

En las instalaciones de la Universidad, estos investigadores llevan a cabo el diseño y medida de este tipo de antenas además de la fabricación de filtros de microondas en tecnología plana. “Nosotros no podemos fabricar aquí una antena Reflectarray de las dimensiones requeridas para aplicaciones aeroespaciales pero sí somos capaces de desarrollar el software de análisis electromagnético de estructuras periódicas que permite que el diseño de estas antenas sea más rápido, pasando de varios meses a unos pocos días”, destaca Rodríguez Boix, quien añade que ahora mismo son capaces de realizar análisis 500 veces más rápido que con el software comercial y que esperan alcanzar incluso una velocidad de 10.000 veces más.

La Facultad de Física de la Universidad de Sevilla cuenta con una cámara anecoica, un sistema específicamente diseñado para medir antenas que trabajan a frecuencias comprendidas entre 2 Gigaherzios y 26 Gigaherzios sin interferencias debidas a reflexiones en las paredes de la cámara. Concretamente, esta cámara anecoica tiene implementado un sistema automático de adquisición de datos para medida de antenas en campo próximo esférico que los investigadores utilizan también para  la medida de las antenas Reflectarray.

El reto en este tipo de antenas es conseguir que la cobertura se adapte al perfil de los continentes sin perder ancho de banda, así como reducir la polarización cruzada para que no haya interferencias entre dos señales distintas con polarización ortogonal a una misma frecuencia. “Aunque aún se trabaja en prototipos piloto hay un gran interés entre la comunidad científica y la industria de las telecomunicaciones en ponerlas en órbita ya que abaratan costes”, afirma el profesor Rodríguez Boix. Este proyecto está coordinado por José Antonio Encinar, catedrático de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.

Artículos científicos:

http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=06558474

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mop.28171/abstract

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido