VOLVER

Share

La Hispalense participa en el diseño de antenas para radiodifusión vía satélite en castellano

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de febrero de 2014

Miembros del grupo de investigación de Microondas de la Universidad de Sevilla participan en un nuevo proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de diseñar una antena Reflectarray, alternativa a las tradicionales antenas parabólicas de satélites de comunicaciones, para radiodifusión en castellano en América del Sur.

“Lo importante es ahorrar en peso en el espacio y las antenas que nosotros diseñamos son más ligeras y menos voluminosas que las convencionales parabólicas, además incorporan un sistema de multicapa y parches que redirigen la señal en la dirección que nos interesa consiguiendo así abarcar por completo el espacio geográfico que queramos”, explica el catedrático del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la US Rafael Rodríguez Boix.

En las instalaciones de la Universidad, estos investigadores llevan a cabo el diseño y medida de este tipo de antenas además de la fabricación de filtros de microondas en tecnología plana. “Nosotros no podemos fabricar aquí una antena Reflectarray de las dimensiones requeridas para aplicaciones aeroespaciales pero sí somos capaces de desarrollar el software de análisis electromagnético de estructuras periódicas que permite que el diseño de estas antenas sea más rápido, pasando de varios meses a unos pocos días”, destaca Rodríguez Boix, quien añade que ahora mismo son capaces de realizar análisis 500 veces más rápido que con el software comercial y que esperan alcanzar incluso una velocidad de 10.000 veces más.

La Facultad de Física de la Universidad de Sevilla cuenta con una cámara anecoica, un sistema específicamente diseñado para medir antenas que trabajan a frecuencias comprendidas entre 2 Gigaherzios y 26 Gigaherzios sin interferencias debidas a reflexiones en las paredes de la cámara. Concretamente, esta cámara anecoica tiene implementado un sistema automático de adquisición de datos para medida de antenas en campo próximo esférico que los investigadores utilizan también para  la medida de las antenas Reflectarray.

El reto en este tipo de antenas es conseguir que la cobertura se adapte al perfil de los continentes sin perder ancho de banda, así como reducir la polarización cruzada para que no haya interferencias entre dos señales distintas con polarización ortogonal a una misma frecuencia. “Aunque aún se trabaja en prototipos piloto hay un gran interés entre la comunidad científica y la industria de las telecomunicaciones en ponerlas en órbita ya que abaratan costes”, afirma el profesor Rodríguez Boix. Este proyecto está coordinado por José Antonio Encinar, catedrático de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.

Artículos científicos:

http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=06558474

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mop.28171/abstract

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido