LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA UN ESTUDIO CRONOLÓGICO DE LOS MUSEOS DE ANDALUCÍA QUE ABARCA DESDE EL XVI HASTA EL SIGLO XX
Fuente: Universidad de Sevilla
La obra comienza con el análisis del coleccionismo catedralicio del siglo XVI y acaba centrándose en los museos locales y proyectos museológicos andaluces.
Historia de los Museos de Andalucía 1500-2000, editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, aborda por primera vez el análisis de los museos de Andalucía desde el siglo XVI, con la introducción del coleccionismo moderno, hasta el año 2000, incluyendo los últimos acontecimientos en el campo de los museos andaluces.
El trabajo, realizado por el investigador de Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla José Ramón López Rodríguez, se contextualiza en el marco del coleccionismo catedralicio para adentrarse en los cambios trascendentales del XVI, cuando el hombre moderno crea el museo.
En esta época, la experiencia andaluza se ve enriquecida por su función de puerta de América, especialmente Sevilla, por la cosmografía y la nueva visión del mundo o la botánica y el desarrollo de la taxonomía, que fijan criterios que serán básicos para el desarrollo futuro del coleccionismo.
En los siguientes capítulos, se estudian los siglos XVI y XVII, donde se analizan a los nobles que conformaron los jardines arqueológicos para luego derivar a las galerías de pinturas y de estudiosos que clasifican minerales o flores y que recuperan los restos arqueológicos, las inscripciones o las monedas que les sirven para sus estudios respectivos.
En el nuevo marco del siglo XVIII, López Rodríguez se centra en las renovadas perspectivas que los cambios ilustrados ocasionan en el ámbito del coleccionismo, anticuario, artístico o bibliográfico. Posteriormente, el siglo XIX contextualizado en el nuevo Estado burgués de la España isabelina, Rodríguez se adentra en los primeros museos arqueológicos, que se sitúan en las provincias de Sevilla, Córdoba, Granada y Cádiz.
Por último, el capítulo de mayor extensión, que se sitúa en el siglo XX, reflexiona sobre el fenómeno que supuso para España y Andalucía la aparición del museo. Es una época donde se desarrollan los museos locales y los grandes proyectos de la Junta de Andalucía en este campo.
El resultado de esta obra, mencionada de excelente investigación histórica por su metodología, documentación y rigurosidad, pretende ser de utilidad a los especialistas y estudiosos de esta materia, aunque el estilo fácil y ameno resulta de agradable lectura para un público general.
José Ramón López Rodríguez, investigador de Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla, es director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Su línea de investigación se ha orientado hacia la historia de los museos y a la historiografía del patrimonio, temas sobre los que ha realizado numerosas publicaciones y conferencias. Desde el 2001, mantiene una web dedicada a museos andaluces: http://museosdeandalucia.com
La Dirección de Comunicación pone a vuestra disposición todas las notas de prensa, fotografías y otros servicios en la web http://www.comunicacion.us.es. Consúltala.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo