VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA UN ESTUDIO CRONOLÓGICO DE LOS MUSEOS DE ANDALUCÍA QUE ABARCA DESDE EL XVI HASTA EL SIGLO XX


14 de diciembre de 2010

Fuente:  Universidad de Sevilla

 

La obra comienza con el análisis del coleccionismo catedralicio del siglo XVI y acaba centrándose en los museos locales y proyectos museológicos andaluces.

 

‘Historia de los Museos de Andalucía 1500-2000’, editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, aborda por primera vez el análisis de los museos de Andalucía desde el siglo XVI, con la introducción del coleccionismo moderno, hasta el año 2000, incluyendo los últimos acontecimientos en el campo de los museos andaluces.

El trabajo, realizado por el investigador de Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla José Ramón López Rodríguez, se contextualiza en el marco del coleccionismo catedralicio para adentrarse en los cambios trascendentales del XVI, cuando el ‘hombre moderno’ crea el museo.

En esta época, la experiencia andaluza se ve enriquecida por su función de ‘puerta de América’, especialmente Sevilla, por la cosmografía y la nueva visión del mundo o la botánica y el desarrollo de la taxonomía, que fijan criterios que serán básicos para el desarrollo futuro del coleccionismo.

En los siguientes capítulos, se estudian los siglos XVI y XVII, donde se analizan a los nobles que conformaron los jardines arqueológicos para luego derivar a las galerías de pinturas y de estudiosos que clasifican minerales o flores y que recuperan los restos arqueológicos, las inscripciones o las monedas que les sirven para sus estudios respectivos.

En el nuevo marco del siglo XVIII, López Rodríguez se centra en las renovadas perspectivas que los cambios ilustrados ocasionan en el ámbito del coleccionismo, anticuario, artístico o bibliográfico. Posteriormente, el siglo XIX contextualizado en el nuevo Estado burgués de la España isabelina, Rodríguez se adentra en los primeros museos arqueológicos, que se sitúan en las provincias de Sevilla, Córdoba, Granada y Cádiz.

Por último, el capítulo de mayor extensión, que se sitúa en el siglo XX, reflexiona sobre el fenómeno que supuso para España y Andalucía la aparición del museo. Es una época donde se desarrollan los museos locales y los grandes proyectos de la Junta de Andalucía en este campo.

El resultado de esta obra, mencionada de excelente investigación histórica por su metodología, documentación y rigurosidad, pretende ser de utilidad a los especialistas y estudiosos de esta materia, aunque el estilo fácil y ameno resulta de agradable lectura para un público general.

José Ramón López Rodríguez, investigador de Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla, es director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Su línea de investigación se ha orientado hacia la historia de los museos y a la historiografía del patrimonio, temas sobre los que ha realizado numerosas publicaciones y conferencias. Desde el 2001, mantiene una web dedicada a museos andaluces: http://museosdeandalucia.com

La Dirección de Comunicación pone a vuestra disposición todas las notas de prensa, fotografías y otros servicios en la web http://www.comunicacion.us.es. Consúltala.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido