VOLVER

Share

La UPO participa en un análisis que revela el impacto del cambio climático en la intensificación del huracán Helene

La Universidad Pablo de Olavide, a través de la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, es la única institución española que forma parte del equipo científico ClimaMeter, una herramienta clave en el estudio de eventos meteorológicos extremos. El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de octubre de 2024

Un reciente informe elaborado por el equipo científico ClimaMeter, del que forma parte la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, revela que el huracán Helene, uno de los más destructivos en la historia reciente de Estados Unidos, muestra claros indicios de haber sido potenciado por el cambio climático. Este fenómeno extremo, que azotó el sureste del país a finales del pasado mes de septiembre, causó inundaciones devastadoras y vientos de gran intensidad, dejando más de 200 víctimas mortales y cientos de desaparecidos.

ClimaMeter se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar eventos meteorológicos extremos.

El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000, cuando el impacto del cambio climático aún no era tan evidente. “Nuestras decisiones actuales determinarán la resiliencia de las comunidades que enfrentan estos desastres,” afirma la profesora Carmen Álvarez, quien destaca la importancia de reducir las emisiones de combustibles fósiles.

Única institución española de la plataforma científica

ClimaMeter, dirigido por el científico Davide Faranda del Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement (Francia), se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar eventos meteorológicos extremos a la luz del cambio climático. El proyecto, en el que colaboran instituciones de renombre como la Universidad de Uppsala (Suecia), el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV, Italia) y el Instituto de Física Teórica (Italia), combina datos históricos desde 1979 con el fin de identificar cómo fenómenos como olas de calor, tormentas o precipitaciones intensas han cambiado en frecuencia e intensidad debido a la influencia humana.

Con la reciente incorporación de la profesora del Área de Física de la Tierra de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Álvarez, ClimaMeter ha sumado su primera institución española a este esfuerzo internacional.

Desde su llegada al proyecto, la profesora Álvarez Castro ha participado en la elaboración de tres informes: el Medicane Ianos (Grecia, septiembre de 2020), el Tifón Yagi (Vietnam, septiembre de 2024) y el Huracán Helene (Estados Unidos, septiembre de 2024). Gracias a su trabajo, se espera realizar atribuciones rápidas de fenómenos extremos que afecten también a la península ibérica. “En nuestros análisis utilizamos dos períodos clave: uno que representa el pasado con menor influencia humana sobre el clima (1979-2000) y otro que refleja la era moderna con mayor impacto antropogénico (2001 en adelante)”, explica la profesora sobre esta herramienta que “compara eventos recientes con situaciones similares del pasado, evaluando cómo el cambio climático ha modificado su frecuencia o intensidad, además, de diferenciar entre las variaciones climáticas naturales y las influencias humanas en la creación de estos eventos extremos”.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido