VOLVER

Share

La UPO participa en un análisis que revela el impacto del cambio climático en la intensificación del huracán Helene

La Universidad Pablo de Olavide, a través de la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, es la única institución española que forma parte del equipo científico ClimaMeter, una herramienta clave en el estudio de eventos meteorológicos extremos. El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de octubre de 2024

Un reciente informe elaborado por el equipo científico ClimaMeter, del que forma parte la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, revela que el huracán Helene, uno de los más destructivos en la historia reciente de Estados Unidos, muestra claros indicios de haber sido potenciado por el cambio climático. Este fenómeno extremo, que azotó el sureste del país a finales del pasado mes de septiembre, causó inundaciones devastadoras y vientos de gran intensidad, dejando más de 200 víctimas mortales y cientos de desaparecidos.

ClimaMeter se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar eventos meteorológicos extremos.

El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000, cuando el impacto del cambio climático aún no era tan evidente. “Nuestras decisiones actuales determinarán la resiliencia de las comunidades que enfrentan estos desastres,” afirma la profesora Carmen Álvarez, quien destaca la importancia de reducir las emisiones de combustibles fósiles.

Única institución española de la plataforma científica

ClimaMeter, dirigido por el científico Davide Faranda del Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement (Francia), se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar eventos meteorológicos extremos a la luz del cambio climático. El proyecto, en el que colaboran instituciones de renombre como la Universidad de Uppsala (Suecia), el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV, Italia) y el Instituto de Física Teórica (Italia), combina datos históricos desde 1979 con el fin de identificar cómo fenómenos como olas de calor, tormentas o precipitaciones intensas han cambiado en frecuencia e intensidad debido a la influencia humana.

Con la reciente incorporación de la profesora del Área de Física de la Tierra de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Álvarez, ClimaMeter ha sumado su primera institución española a este esfuerzo internacional.

Desde su llegada al proyecto, la profesora Álvarez Castro ha participado en la elaboración de tres informes: el Medicane Ianos (Grecia, septiembre de 2020), el Tifón Yagi (Vietnam, septiembre de 2024) y el Huracán Helene (Estados Unidos, septiembre de 2024). Gracias a su trabajo, se espera realizar atribuciones rápidas de fenómenos extremos que afecten también a la península ibérica. “En nuestros análisis utilizamos dos períodos clave: uno que representa el pasado con menor influencia humana sobre el clima (1979-2000) y otro que refleja la era moderna con mayor impacto antropogénico (2001 en adelante)”, explica la profesora sobre esta herramienta que “compara eventos recientes con situaciones similares del pasado, evaluando cómo el cambio climático ha modificado su frecuencia o intensidad, además, de diferenciar entre las variaciones climáticas naturales y las influencias humanas en la creación de estos eventos extremos”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido