La Universidad de Sevilla analiza la importancia del Museo Arqueológico de Sevilla entre 1925-1936
Fuente: Universidad de Sevilla
Esta tesina se centra en el conocimiento de la historia y evolución de los primeros museos públicos de Andalucía y en concreto en Museo Arqueológico de Sevilla, una institución crucial para entender la vida cultural de la ciudad durante los últimos 150 años.
Además, este trabajo refuerza los vínculos entre la Universidad de Sevilla y el Museo Arqueológico al ser la primera vez que se lee una tesina en la sede del centro expositivo ubicado en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.
Asimismo, Manuel Camacho ha profundizado en la biografía de Juan Lafita, director del Museo en el periodo 1925-1959, una figura clave en la primera etapa del centro (hasta 1936) y hasta ahora prácticamente desconocido a pesar de estar al frente del museo durante 34 años.
Lafita fue un artista que abarcó muchas facetas de la cultura, reflejo de una generación donde todavía no existía la especialización y convirtiéndose en una figura casi del renacimiento. Además de museólogo fue pintor, actor, poeta, dibujante, periodista, locutor de radio, decorador, crítico de arte, archivero, americanista e ilustrador.
El doctorando del departamento de Arqueología de la Universidad de Sevilla hace un recorrido por la vida personal y profesional de Juan Lafita, que fue el responsable de trasladar públicamente el debate sobre el futuro de la colección y planteó el traslado del Museo Arqueológico a su actual sede en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.
Este trabajo pone a disposición del público una información poco conocida del Museo y del propio personaje a través de manuscritos, dibujos, planos y fotografías que suponen un avance para la investigación y para la comunidad de museólogos, arqueólogos e historiadores.
En base a las colecciones que alberga, sobre todo la romana y la tartésica, el Museo Arqueológico de Sevilla está considerado como el segundo de España, por detrás del Museo Arqueológico Nacional y el primero de Andalucía. Destacan, sobre todo, la colección de esculturas procedentes de la antigua ciudad romana de Itálica.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo