VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla analiza la importancia del Museo Arqueológico de Sevilla entre 1925-1936

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de enero de 2013
El investigador de la Universidad de Sevilla Manuel Camacho

El investigador de la Universidad de Sevilla Manuel Camacho

Esta tesina se centra en el conocimiento de la historia y evolución de los primeros museos públicos de Andalucía y en concreto en Museo Arqueológico de Sevilla, una institución crucial para entender la vida cultural de la ciudad durante los últimos 150 años.

Además, este trabajo refuerza los vínculos entre la Universidad de Sevilla y el Museo Arqueológico al ser la primera vez que se lee una tesina en la sede del centro expositivo ubicado en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.

Asimismo, Manuel Camacho ha profundizado en la biografía de Juan Lafita, director del Museo en el periodo 1925-1959, una figura clave en la primera etapa del centro (hasta 1936) y hasta ahora prácticamente desconocido a pesar de estar al frente del museo durante 34 años.

Lafita fue un artista que abarcó muchas facetas de la cultura, reflejo de una generación donde todavía no existía la especialización y convirtiéndose en una figura casi del renacimiento. Además de museólogo fue pintor, actor, poeta, dibujante, periodista, locutor de radio, decorador, crítico de arte, archivero, americanista e ilustrador.

El doctorando del departamento de Arqueología de la Universidad de Sevilla hace un recorrido por la vida personal y profesional de Juan Lafita, que fue el responsable de trasladar públicamente el debate sobre el futuro de la colección y planteó el traslado del Museo Arqueológico a su actual sede en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América.

Este trabajo pone a disposición del público una información poco conocida del Museo y del propio personaje a través de manuscritos, dibujos, planos y fotografías que suponen un avance para la investigación y para la comunidad de museólogos, arqueólogos e historiadores.

En base a las colecciones que alberga, sobre todo la romana y la tartésica, el Museo Arqueológico de Sevilla está considerado como el segundo de España, por detrás del Museo Arqueológico Nacional y el primero de Andalucía. Destacan, sobre todo, la colección de esculturas procedentes de la antigua ciudad romana de Itálica.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido