VOLVER

Share

Las células de hígado fetal son aptas para crear injertos vasculares en neonatos y adultos

Fuente: CSIC


14 de octubre de 2016

celulaswUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la transferencia de células progenitoras de hígado fetal puede emplearse para crear injertos vasculares en diferentes órganos. Los investigadores han alcanzado esta conclusión mediante el trasplante y caracterización de diferentes tipos de progenitores celulares hemato-vasculares en ratones neonatos. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Stem Cells, podrían aplicarse en un futuro en el tratamiento de recién nacidos con problemas vasculares congénitos.

Los injertos vasculares suelen emplearse en la reparación de vasos sanguíneos afectados en enfermedades obstructivas, como la oclusión por fibrosis, la arteriosclerosis, y las malformaciones congénitas, entre otras, y enfermedades que alteran el flujo sanguíneo, como los aneurismas y las embolias.

Mayor capacidad que las células de adulto

“Este tipo de células progenitoras se encuentran en diferentes estadios del desarrollo del hígado fetal y han demostrado una capacidad de generar injertos vasculares estables en neonatos mucho mayor que la de células hemato-vasculares aisladas de hígado y de médula ósea de adulto”, explica la investigadora del CSIC María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía).

Los resultados de los experimentos de este estudio orientados al seguimiento, generación, expansión y estabilización del injerto, sugieren que a partir de las tres semanas después de la intervención los nuevos vasos sanguíneos derivados del trasplante se encuentran conectados al sistema vascular del órgano y pueden considerarse funcionales.

Además del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en el estudio también han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, la South Valley University (Egipto), la Technische Universität Dortmund (Alemania), y la Cambridge University (Reino Unido) y la Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania).

Ana Cañete, Valentine Comaills, Isabel Prados, Ana María Castro, Seddik Hammad, Patricia YbotGonzalez, Ernesto Bockamp, Jan G. Hengstler, Bertie Gottgens and María José Sánchez. Characterization of a Fetal Liver Cell Population Endowed with Long- Term Multi-Organ Endothelial Reconstitution Potential. Stem Cell. DOI: 10.1002/stem.2494


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido