VOLVER

Share

Las células de hígado fetal son aptas para crear injertos vasculares en neonatos y adultos

Fuente: CSIC


14 de octubre de 2016

celulaswUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la transferencia de células progenitoras de hígado fetal puede emplearse para crear injertos vasculares en diferentes órganos. Los investigadores han alcanzado esta conclusión mediante el trasplante y caracterización de diferentes tipos de progenitores celulares hemato-vasculares en ratones neonatos. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Stem Cells, podrían aplicarse en un futuro en el tratamiento de recién nacidos con problemas vasculares congénitos.

Los injertos vasculares suelen emplearse en la reparación de vasos sanguíneos afectados en enfermedades obstructivas, como la oclusión por fibrosis, la arteriosclerosis, y las malformaciones congénitas, entre otras, y enfermedades que alteran el flujo sanguíneo, como los aneurismas y las embolias.

Mayor capacidad que las células de adulto

“Este tipo de células progenitoras se encuentran en diferentes estadios del desarrollo del hígado fetal y han demostrado una capacidad de generar injertos vasculares estables en neonatos mucho mayor que la de células hemato-vasculares aisladas de hígado y de médula ósea de adulto”, explica la investigadora del CSIC María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía).

Los resultados de los experimentos de este estudio orientados al seguimiento, generación, expansión y estabilización del injerto, sugieren que a partir de las tres semanas después de la intervención los nuevos vasos sanguíneos derivados del trasplante se encuentran conectados al sistema vascular del órgano y pueden considerarse funcionales.

Además del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en el estudio también han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, la South Valley University (Egipto), la Technische Universität Dortmund (Alemania), y la Cambridge University (Reino Unido) y la Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania).

Ana Cañete, Valentine Comaills, Isabel Prados, Ana María Castro, Seddik Hammad, Patricia YbotGonzalez, Ernesto Bockamp, Jan G. Hengstler, Bertie Gottgens and María José Sánchez. Characterization of a Fetal Liver Cell Population Endowed with Long- Term Multi-Organ Endothelial Reconstitution Potential. Stem Cell. DOI: 10.1002/stem.2494


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido