VOLVER

Share

Las heces de los flamencos y su forma de andar estimulan la depuración de la materia orgánica en humedales salinos

Fuente: Universidad de Granda

depusación , flamencos , humedales


11 de octubre de 2017

Un equipo científico liderado por la Universidad de Granada analiza el papel que desempeñan los flamencos en los procesos microbianos de la laguna de Fuente de Piedra durante un año hidrológico húmedo y otro año seco

Las heces depositadas por los flamencos y la remoción de los sedimentos cuando están alimentándose o andando aumentan la disponibilidad del fósforo soluble fomentando la actividad microbiana y mejorando la calidad de las aguas

Un equipo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que el flamenco común (Phoenicopterusroseus) facilita la ‘depuración’ microbiana de la materia orgánica en humedales salinos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la carga de nitrógeno al fomentar la desnitrificación, una función facilitadora de estos animales desconocida hasta la fecha.

Las investigadoras de la UGR Gema Batanero e Isabel Reche, autoras de este estudio, en la laguna de Fuente de Piedra.

Las investigadoras de la UGR Gema Batanero e Isabel Reche, autoras de este estudio, en la laguna de Fuente de Piedra.

Las investigadoras de la Universidad de Granada Gema Batanero e Isabel Reche, juntos a sus colegas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra,de la University of Twente (Holanda) y de la University of British Columbia (Canadá), han analizado la influencia de los flamencos en los procesos microbianos de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga) durante un año hidrológico húmedo y otro año seco.

Como explica Isabel Reche, “los humedales salinos son ecosistemas altamente productivos que actúan como filtros naturales, mineralizando la materia orgánica y reduciendo la carga de nitrógeno orgánico que reciben. Esta función depuradora la realizan los microorganismos que se encuentran en su columna de agua y en sus sedimentos y, con ello, mejoran en general la calidad del agua y reducen la carga de nitrógeno al fomentar la desnitrificación”.

Los humedales también son refugio y lugar de cría de numerosas aves acuáticas, como el flamenco común (Phoenicopterusroseus) en la laguna de Fuente de Piedra. Pero las consecuencias que pueden tener las aves acuáticas sobre el funcionamiento microbiano de los humedales se desconocía hasta este trabajo.

En el bioma Mediterráneo, como consecuencia del cambio climático, se está produciendo una reducción significativa de la superficie de humedales y de la duración de su hidroperíodo. “Este hecho, junto con políticas de conservación y una explotación por parte de los flamencos de hábitats artificiales alternativos como campos de arroz o balsas de acuicultura, ha ocasionado un incremento de las poblaciones de flamencos en el sur de la Península Ibérica”, destaca la investigadora de la UGR.

Las aves acuáticas, en general, y el flamenco en particular, introducen nitrógeno (N) y fósforo (P) en los humedales cuando depositan sus heces y, además, remueven los sedimentos.

“Agregaciones masivas de aves pueden producir, por un lado,efectos negativos de eutrofización del agua por los aportes de guano, proceso conocido como guanotrofización, y por otro lado, los microorganismos requieren N y P biodisponible para poder mineralizar la materia orgánica”, apunta Reche.

Por lo tanto, establecer la capacidad de carga de aves acuáticas que cada humedal puede albergar para que no se produzca guanotrofización pero se fomenten la actividad microbiana “depuradora” es crucial para una gestión adecuada de los humedales. “Una gestión que garantice el máximo de aves aconsejable, dependiendo de las condiciones meteorológicas, sin afectar negativamente la calidad del agua”, afirma.

Los científicos, que publican sus conclusiones en la revistaScientificReports, han demostrado que los flamencos estimulan la actividad bacteriana, produciendo efectos en cascada sobre la abundancia de bacterias y de virus.

Este estímulo sólo ocurre durante los años húmedos, cuando la abundancia de flamencos y el nivel de agua de la laguna es mayor. Por el contrario, durante los años de sequía, las poblaciones de flamencos se reducen mucho y, aunque existe una evapoconcentración del nitrógeno y del fósforo total, la ausencia del fósforo soluble biodisponible que proporcionan los flamencos afecta negativamente a la actividad microbiana de la laguna de Fuente de Piedra.

Contacto:  Isabel Reche CañabateDepartamento de Ecología de la UGR.Telf.: 958 24 10 00 Ext 20018

Referencia bibliográfica:

Flamingos and drought as drivers of nutrients and microbial dynamics in a saline lake.Scientific Reports | 7: 12173 | DOI:10.1038/s41598-017-12462-9

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido