VOLVER

Share

LAS LLUVIAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA PODRÍAN DISMINUIR HASTA UN 42% A FINALES DEL SIGLO XXI DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO


26 de octubre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Cambios proyectados para la precipitación media anual (2070-2099 vs. 1970-1999). Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían sufrir importantes disminuciones a finales de este siglo, en el período 2070-2099 (entre un -18% y un -42% como media) debido a los efectos del cambio climático. Aunque la magnitud de los cambios proyectados varían heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho mas suaves (entre -2% y -23%).

Así se desprende de un estudio sobre el cambio climático realizado por científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el más completo publicado hasta la fecha a nivel mundial para un período tan largo (30 años) empleando una tecnología de alta resolución. Por estaciones, su trabajo ha revelado que habrá zonas amplias de la Península donde aumentarán las lluvias durante el invierno (aunque estos cambios no son significativos estadísticamente), y se reducirán las precipitaciones en primavera y en otoño. Las áreas más afectadas por los cambios de precipitación parece que estarán localizadas sobre las regiones montañosas.

El investigador de la Universidad de Granada Daniel ArgüesoIncremento de las temperaturas

El autor principal de este trabajo, Daniel Argüeso Barriga, advierte de que es bastante probable que se produzca un incremento muy significativo de las temperaturas en toda la Península Ibérica, en especial para los extremos de la temperatura máxima. Así, las proyecciones de cambio para la temperatura máxima media anual están entre 2.0ºC y 4.3ºC, y entre 1.4ºC y 3.4ºC para la mínima. De nuevo, los cambios más pronunciados se obtienen para el verano y los más suaves para el invierno.

A la luz de sus resultados, los científicos de la UGR creen que se producirá una más rápida transición de invierno a verano en ciertas regiones de la Península, y que habrá una fuerte tendencia a extremos más cálidos en el futuro. Las regiones afectadas por incrementos de temperatura más acusados se extienden por todo el interior, en el caso de las máximas, y están localizadas fundamentalmente en las zonas de montaña para las mínimas.

Cambios proyectados para las medias anuales de temperatura máxima y temperatura mínima (2070-2099 vs. 1970-1999). Este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Yolanda Castro Díez, María Jesús Esteban Parra y Sonia Raquel Gámiz Fortis, proporciona una serie de proyecciones de cambio climático sobre la Península Ibérica a una resolución espacial (10 kilómetros) que permite dilucidar la respuesta del sistema climático frente al calentamiento global a escalas regionales. La resolución empleada para estas simulaciones no tiene precedentes en la Península y, por lo tanto, aporta información inédita sobre las repercusiones del cambio climático en la precipitación y la temperatura de la región.

Las proyecciones climáticas globales, destaca Daniel Argüeso, “indican que en el futuro pueden producirse cambios significativos como consecuencia del calentamiento global y que podrán tener importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas”.

 

Más información:

Daniel Argüeso Barriga Departamento de Física Aplicada Universidad de Granada

Teléfono: 958 242 928

E-mail: dab@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido