VOLVER

Share

Las madres vacunadas contra el COVID pueden inmunizar a sus bebés a través de la lactancia

Un equipo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha analizado la generación de anticuerpos en la leche materna de las madres que han recibido sus dosis contra el coronavirus. Los estudios indican que las vacunas basadas en ARNm, las de Pfizer y Moderna, son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2024

Un estudio de la Universidad de Granada ha revisado la seguridad y los beneficios de las vacunas contra el COVID-19 durante la lactancia. Los resultados han demostrado que las madres vacunadas pueden transferir anticuerpos a sus bebés a través de la leche materna.

“Ya en otras enfermedades infecciosas como la gripe se demostró que la lactancia materna es útil para proteger al recién nacido, tanto cuando la madre está infectada como cuando está vacunada contra la gripe”, explica María José Zarzuelo Romero, profesora del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR e investigadora de este estudio.

Investigadores y participantes en este estudio impulsado desde la Universidad de Granada.

La inmunoglobulina A (IgA) es el principal anticuerpo presente en la leche y desempeña un papel crucial en la protección contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los estudios han demostrado que la leche de mujeres lactantes vacunadas contiene altas concentraciones de IgA específica del SARS-CoV-2, protegiendo a los bebés por al menos 70 días.

Según la investigación, las vacunas basadas en ARNm, que son las de Pfizer y Moderna, inducen una mayor producción de anticuerpos en la leche materna comparadas con las vacunas basadas en adenovirus (AstraZeneca y Janssen). Los estudios indican que las vacunas de ARNm son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé. “Además, son seguras para las madres y no presentan efectos adversos significativos en los lactantes”, especifica el artículo de esta investigación.

De hecho, los estudios han mostrado una mínima transferencia de ARNm a través de la leche materna. Por otro lado, más del 85% de las mujeres lactantes vacunadas solo reportaron síntomas locales o sistémicos leves, principalmente después de la segunda dosis. “Los efectos adversos graves son extremadamente raros y no se han observado efectos negativos significativos en los bebés”, explica la profesora de la Facultad de Farmacia de la UGR María José Zarzuelo.

¿Qué repercusiones tiene este estudio? “Las autoridades sanitarias pueden usar estos hallazgos para promover la vacunación entre mujeres lactantes, asegurándoles que es segura y beneficiosa para sus hijos. Basándose en la evidencia, se pueden desarrollar políticas que prioricen la vacunación de mujeres lactantes para maximizar la protección de la población infantil, siendo además más importante, puesto que esta vacuna no está disponible aun para niños menores de 6 meses”, concluye la investigadora María José Zarzuelo.

Referencia:

Maria Isabel Valverde-Merino, Manuel Gomez-Guzman, Celia Piquer-Martinez, Maria Dolores Cabezas Lopez, Maria Jose Zarzuelo, ‘The importance of COVID-19 vaccination during lactation’, Infectious Diseases Now, Volume 54, Issue 1,2024, 104831, ISSN 2666-9919.


Share

Últimas publicaciones

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido