Las madres vacunadas contra el COVID pueden inmunizar a sus bebés a través de la lactancia
Un equipo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha analizado la generación de anticuerpos en la leche materna de las madres que han recibido sus dosis contra el coronavirus. Los estudios indican que las vacunas basadas en ARNm, las de Pfizer y Moderna, son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio de la Universidad de Granada ha revisado la seguridad y los beneficios de las vacunas contra el COVID-19 durante la lactancia. Los resultados han demostrado que las madres vacunadas pueden transferir anticuerpos a sus bebés a través de la leche materna.
“Ya en otras enfermedades infecciosas como la gripe se demostró que la lactancia materna es útil para proteger al recién nacido, tanto cuando la madre está infectada como cuando está vacunada contra la gripe”, explica María José Zarzuelo Romero, profesora del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR e investigadora de este estudio.
La inmunoglobulina A (IgA) es el principal anticuerpo presente en la leche y desempeña un papel crucial en la protección contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los estudios han demostrado que la leche de mujeres lactantes vacunadas contiene altas concentraciones de IgA específica del SARS-CoV-2, protegiendo a los bebés por al menos 70 días.
Según la investigación, las vacunas basadas en ARNm, que son las de Pfizer y Moderna, inducen una mayor producción de anticuerpos en la leche materna comparadas con las vacunas basadas en adenovirus (AstraZeneca y Janssen). Los estudios indican que las vacunas de ARNm son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé. “Además, son seguras para las madres y no presentan efectos adversos significativos en los lactantes”, especifica el artículo de esta investigación.
De hecho, los estudios han mostrado una mínima transferencia de ARNm a través de la leche materna. Por otro lado, más del 85% de las mujeres lactantes vacunadas solo reportaron síntomas locales o sistémicos leves, principalmente después de la segunda dosis. “Los efectos adversos graves son extremadamente raros y no se han observado efectos negativos significativos en los bebés”, explica la profesora de la Facultad de Farmacia de la UGR María José Zarzuelo.
¿Qué repercusiones tiene este estudio? “Las autoridades sanitarias pueden usar estos hallazgos para promover la vacunación entre mujeres lactantes, asegurándoles que es segura y beneficiosa para sus hijos. Basándose en la evidencia, se pueden desarrollar políticas que prioricen la vacunación de mujeres lactantes para maximizar la protección de la población infantil, siendo además más importante, puesto que esta vacuna no está disponible aun para niños menores de 6 meses”, concluye la investigadora María José Zarzuelo.
Referencia:
Maria Isabel Valverde-Merino, Manuel Gomez-Guzman, Celia Piquer-Martinez, Maria Dolores Cabezas Lopez, Maria Jose Zarzuelo, ‘The importance of COVID-19 vaccination during lactation’, Infectious Diseases Now, Volume 54, Issue 1,2024, 104831, ISSN 2666-9919.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


