VOLVER

Share

LAS MONTAÑAS AUMENTAN LA DIVERSIDAD ENTRE LOS ANFIBIOS TROPICALES


05 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La capacidad de invadir ambientes montañosos es uno de los factores principales que explican la gran diversidad de especies en un conjunto de anfibios tropicales, según una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio ha analizado los elementos que favorecen la especiación entre los diferentes grupos y subgrupos del conjunto de anfibios neotropicales más grande del mundo, las ranas del grupo Terrarana. Los resultados han detectado una serie de factores capaces de predecir hasta el 65% de la diversidad de los grupos.

Los anfibios de Terrarana, que se extienden desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, poseen hasta unas 900 especies diferentes divididas en 26 grupos y subgrupos, y representa una sexta parte de las ranas del mundo. Estas especies se caracterizan, además, por su desarrollo directo ya que alcanzan el estado adulto sin pasar por una fase acuática.

“La biodiversidad en ambientes tropicales es una de las más importantes del planeta, pero se sabe muy poco sobre los factores que promueven la especiación dentro del propio ambiente”, cuenta el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Alejandro González, que ha participado en el estudio. Y añade: “Por ello, hemos analizado elementos extrínsecos a estos organismos, como los factores ambientales; y elementos intrínsecos, como la capacidad de colonizar montañas y el tamaño corporal, para determinar por qué algunos grupos y subgrupos de Terrarana son mucho más diversos que otros”. La diferencia de especies entre dichos grupos y subgrupos oscila entre una y 380 especies.

González explica: “La capacidad para adaptarse a ambientes montañosos es un importante factor de influencia debido a la gran variedad de nichos ecológicos que se dan en estos entornos, lo que favorece la especiación”. Otra variable de importancia en la especiación de estos anfibios radica en la vascularización de la piel ventral. No obstante, “aún no se sabe cuál es la ventaja específica que aporta esta característica con respecto a los que no la poseen”, explica el investigador del CSIC.

Asimismo, el análisis también sugiere que los grupos de mayor tamaño tienden a una mayor especiación, aunque González destaca que este factor “tiene menos peso en los resultados”. El beneficio de un mayor tamaño corporal podría derivar de una menor evaporación del agua a través de la piel o en una mayor capacidad de mantener la temperatura corporal.

Sorpresas adaptativas

Aunque el objetivo del presente estudio, publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, es detectar los factores de influencia en la especiación, González explica que algunas variables que se presuponían muy influyentes han resultado no serlo. Una de ellas es la antigüedad del grupo. Según los resultados, los grupos más antiguos, de los que se espera una mayor variedad de especies debido a que han tenido más tiempo para diversificarse no superaron en número de especies a otros grupos más jóvenes. De la misma forma, tampoco se detectó una mayor variedad entre aquellos con mayor distribución espacial.

El trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y de la Universidad de los Andes (Colombia), supone un paso más en la “comprensión de la existencia de los grandes nichos de biodiversidad que albergan las áreas tropicales”, concluye el investigador del CSIC.

A. González-Voyer, J. M. Padial, S. Cstroviejo-Fisher, I. De La Rivas & C. Vilà. Correlates of species richness in the largest Neotropical amphibian radiation. Journal of Evolutionary Biology. DOI: 10.1111/j.1420-9101.2011.02243.x. 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido