LAS MUJERES OBESAS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE SUFRIR CÁNCER DE MAMA
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de granada.
Las mujeres obesas tienen una probabilidad mucho más alta de sufrir cáncer de mama que las demás, y desarrollan esta enfermedad de forma prematura. Además, la posibilidad de padecer cáncer de mama es mucho más elevada cuando se trata de pacientes con obesidad mórbida.
Ésta es una de las principales conclusiones de un artículo publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria por científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero.
Para llevar a término este trabajo, los investigadores manejaron una muestra formada por 524 pacientes del sexo femenino, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital universitario San Cecilio de Granada, entre enero de 2009 y septiembre de 2010. Analizaron la relación existente entre el estado nutricional de las mujeres (normopeso, obesidad y obesidad mórbida) y la edad a la que fueron diagnosticadas de cáncer de mama, haciendo distinción entre mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y las que no.
Su análisis demostró que la obesidad en las mujeres se asocia con una edad más temprana de diagnóstico de cáncer mamario, unos resultados que contrastan con los obtenidos en otros estudios anteriores, que señalaban que las personas con un índice de masa corporal elevado tenían un menor riesgo de padecer cáncer de mama.
Edad de la primera menstruación
Los científicos de la UGR afirman que, a la luz de sus resultados, las mujeres diagnosticadas de cáncer a edades más tempranas son aquellas que en su día tuvieron su primera regla (menarquia) de manera muy precoz, es decir, entre los 9 y los 10 años de edad. De este modo, la edad de la menarquia constituye un factor determinante en la edad de aparición y diagnóstico del cáncer mamario, más aún en aquellas mujeres afectadas por obesidad mórbida.
Por lo tanto, a pesar de la indudable importancia de los antecedentes familiares con cáncer (hasta un 18% de las mujeres obesas con cáncer de mama los tenían), y con ello del componente genético de esta neoplasia, en el estudio realizado en la UGR resultó ser la obesidad y, dentro de ésta, los estados más severos o mórbidos, el factor más implicado en el desarrollo prematuro de este tipo de tumores.
En la fotografía, los científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, autores de este trabajo. Mª José Aguilar Cordero es la segunda por la izquierda.
Más información:
Mª José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería
Universidad de Granada
Teléfono: 958242897
E-mail: mariajaguilar@telefonica.net
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo