LAS MUJERES OBESAS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE SUFRIR CÁNCER DE MAMA
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de granada.
Las mujeres obesas tienen una probabilidad mucho más alta de sufrir cáncer de mama que las demás, y desarrollan esta enfermedad de forma prematura. Además, la posibilidad de padecer cáncer de mama es mucho más elevada cuando se trata de pacientes con obesidad mórbida.
Ésta es una de las principales conclusiones de un artículo publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria por científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero.
Para llevar a término este trabajo, los investigadores manejaron una muestra formada por 524 pacientes del sexo femenino, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital universitario San Cecilio de Granada, entre enero de 2009 y septiembre de 2010. Analizaron la relación existente entre el estado nutricional de las mujeres (normopeso, obesidad y obesidad mórbida) y la edad a la que fueron diagnosticadas de cáncer de mama, haciendo distinción entre mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y las que no.
Su análisis demostró que la obesidad en las mujeres se asocia con una edad más temprana de diagnóstico de cáncer mamario, unos resultados que contrastan con los obtenidos en otros estudios anteriores, que señalaban que las personas con un índice de masa corporal elevado tenían un menor riesgo de padecer cáncer de mama.
Edad de la primera menstruación
Los científicos de la UGR afirman que, a la luz de sus resultados, las mujeres diagnosticadas de cáncer a edades más tempranas son aquellas que en su día tuvieron su primera regla (menarquia) de manera muy precoz, es decir, entre los 9 y los 10 años de edad. De este modo, la edad de la menarquia constituye un factor determinante en la edad de aparición y diagnóstico del cáncer mamario, más aún en aquellas mujeres afectadas por obesidad mórbida.
Por lo tanto, a pesar de la indudable importancia de los antecedentes familiares con cáncer (hasta un 18% de las mujeres obesas con cáncer de mama los tenían), y con ello del componente genético de esta neoplasia, en el estudio realizado en la UGR resultó ser la obesidad y, dentro de ésta, los estados más severos o mórbidos, el factor más implicado en el desarrollo prematuro de este tipo de tumores.
En la fotografía, los científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, autores de este trabajo. Mª José Aguilar Cordero es la segunda por la izquierda.
Más información:
Mª José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería
Universidad de Granada
Teléfono: 958242897
E-mail: mariajaguilar@telefonica.net
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

