VOLVER

Share

LAS MUJERES OBESAS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE SUFRIR CÁNCER DE MAMA


28 de septiembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de granada.

 

Las mujeres obesas tienen una probabilidad mucho más alta de sufrir cáncer de mama que las demás, y desarrollan esta enfermedad de forma prematura. Además, la posibilidad de padecer cáncer de mama es mucho más elevada cuando se trata de pacientes con obesidad mórbida.

Los autores del trabajo. Mª José Aguilar Cordero es la segunda por la izquierda.Ésta es una de las principales conclusiones de un artículo publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria por científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero.

Para llevar a término este trabajo, los investigadores manejaron una muestra formada por 524 pacientes del sexo femenino, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital universitario San Cecilio de Granada, entre enero de 2009 y septiembre de 2010. Analizaron la relación existente entre el estado nutricional de las mujeres (normopeso, obesidad y obesidad mórbida) y la edad a la que fueron diagnosticadas de cáncer de mama, haciendo distinción entre mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y las que no.

Su análisis demostró que la obesidad en las mujeres se asocia con una edad más temprana de diagnóstico de cáncer mamario, unos resultados que contrastan con los obtenidos en otros estudios anteriores, que señalaban que las personas con un índice de masa corporal elevado tenían un menor riesgo de padecer cáncer de mama.

Edad de la primera menstruación

Los científicos de la UGR afirman que, a la luz de sus resultados, las mujeres diagnosticadas de cáncer a edades más tempranas son aquellas que en su día tuvieron su primera regla (menarquia) de manera muy precoz, es decir, entre los 9 y los 10 años de edad. De este modo, la edad de la menarquia constituye un factor determinante en la edad de aparición y diagnóstico del cáncer mamario, más aún en aquellas mujeres afectadas por obesidad mórbida.

Por lo tanto, a pesar de la indudable importancia de los antecedentes familiares con cáncer (hasta un 18% de las mujeres obesas con cáncer de mama los tenían), y con ello del componente genético de esta neoplasia, en el estudio realizado en la UGR resultó ser la obesidad y, dentro de ésta, los estados más severos o mórbidos, el factor más implicado en el desarrollo prematuro de este tipo de tumores.

En la fotografía, los científicos del grupo de investigación CTS 367 de la Universidad de Granada, autores de este trabajo. Mª José Aguilar Cordero es la segunda por la izquierda.

Más información:

 

Mª José Aguilar Cordero

Departamento de Enfermería

Universidad de Granada
Teléfono: 958242897

E-mail: mariajaguilar@telefonica.net


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido