VOLVER

Share

El lavandín se reafirma como cultivo compatible con el olivar

El equipo de la Universidad de Córdoba integrado en el proyecto Diverfarming estudia la comercialización de la lavanda Brihuega.

Fuente: Universidad de Córdoba

compatible , Cultivo , lavandín , olivar


Córdoba |
21 de diciembre de 2018

Los integrantes del equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) que trabaja en el proyecto europeo Diverfarming han viajado hasta Brihuega (Guadalajara) para conocer la cadena de valor del cultivo de la lavanda y el lavandín en un municipio que es líder a nivel nacional en la producción de estos cultivos.

Tras la reunión con Ángel Corral, responsable de la empresa INTERCOVA AROMÁTICAS y la visita de los campos de lavanda y lavandín y la destilería de aceites esenciales, los profesores de la Universidad de Jaén integrados en el equipo de la UCO, Manuel Parras Rosa, Francisco José Torres Ruiz y Manuela Vega Zamora, concluyeron que el comportamiento del lavandín lo hacía idóneo para su implantación en las calles del olivar.

Campos de lavanda en Brihuega.

El lavandín es un híbrido entre lavanda y espliego que posee un aroma más intenso. Su compatibilidad con las tierras que alojan el olivar, coste, marco de plantación, coste de cultivo, producción por hectárea y principales mercados lo convierten en una opción rentable para ocupar las calles libres del olivar.

Diverfarming busca la implementación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de manejo de bajos insumos en 8 países europeos con la intención de mejorar la fertilidad del suelo, evitar la erosión, aumentar la biodiversidad y favorecer el anclaje de la población joven en las zonas rurales. En el territorio andaluz, la Universidad de Córdoba experimenta en un olivar situado en Torredelcampo (Jaén) en el que ya se ha realizado la primera diversificación: azafrán entre las filas de olivo.

La información recabada en este viaje establece la elección del lavandín (en sus dos variedades súper y grosso) como la opción más adecuada para implantar en el olivar experimental a partir de la próxima primavera.

El equipo de la Universidad de Córdoba integrado en el proyecto Diverfarming estudia la comercialización de la lavanda Brihuega.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).


Share

Publicaciones relacionadas

Agricultores y científicos evalúan las combinaciones de cultivos más rentables para diferentes regiones de la UE
Córdoba, Jaén | 13 de marzo de 2018

El proyecto 'Diverfarming' mapea las prácticas más eficaces económica, social y medioambientalmente e inicia una fase de experimentación para ofrecer soluciones a los agricultores europeos.

Sigue leyendo
El azafrán se asienta en las calles del olivar andaluz
Córdoba | 10 de octubre de 2018

El olivar andaluz adolece de pérdida de tierra. Las zanjas que desgarran el terreno en el que crecen los olivos aparecen en cada vez más parcelas, dejando a los agricultores desprovistos de tierra y, por tanto, de una cosecha productiva. La alta erosión de estos terrenos y la baja cantidad de materia orgánica de los suelos desnudos se erigen como dos de las causas principales de los daños de la escorrentía.

Sigue leyendo
Desarrollan un método de detección y control de las malas hierbas en los cultivos agrícolas
20 de febrero de 2014

Es el primer estudio a nivel mundial que describe los mecanismos de resistencia al herbicida glifosato en Conyza sumatrensis, una mala hierba de hoja ancha muy común que es especialmente perjudicial en los cultivos de cítricos, viñedos y olivar

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido