VOLVER

Share

Desarrollan un método de detección y control de las malas hierbas en los cultivos agrícolas

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


20 de febrero de 2014

Investigadores de los departamentos de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de Química Agrícola y Edafología de la Universidad de Córdoba (UCO), perteneciente al Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación CeiA3, han desarrollado el primer estudio internacional donde se describen los mecanismos de resistencia de algunas malas hierbas a la acción del herbicida glifosato, un producto muy extendido en agricultura para la eliminación de la maleza en los cultivos leñosos. En concreto, los investigadores se han centrado en describir cuáles son los mecanismos de defensa de la Conyza sumatrensis, una de las amenazas más comunes y dañinas en el sector agrario de Andalucía Occidental y la Comunidad Valenciana.

En el artículo ‘First evidence for a target site mutation in the EPSPS2 gene in glyphosate-resistant Sumatran fleabane from citrus orchards’, publicado en la revista Agronomy for Sustainable Development, el equipo de expertos ha detallado cuáles son los mecanismos de protección de la Conyza sumatrensis cuando esta mala hierba tiene que ‘enfrentarse’ a la acción del herbicida glifosato. “Los resultados señalan que sus principales factores de resistencia están basados en una mutación genética. En este sentido, hemos identificado y analizado el comportamiento de la Conyza sumatrensis, una especie que hasta ahora nunca se había estudiado y que además es la primera responsable de la escasa eficacia del glifosato en determinados cultivos agrícolas”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Córdoba Rafael De Prado.

En este sentido, los ensayos se desarrollaron en un terreno de cítricos situado en la provincia de Huelva. “En primer lugar, tras efectuar una exploración del campo y recogimos las semillas de una población de Conyza sumatrensis donde previamente se había aplicado herbicida glifosato durante al menos diez años. Posteriormente, seleccionamos y tomamos una segunda muestra de semillas de esta mala hierba procedentes de la misma región, aunque éstas habían permanecido durante un año en un invernadero y siempre en condiciones controladas de laboratorio”, sostiene el investigador.

Y añade: “Finalmente, y tras contrastar ambos grupos de semillas, realizamos los correspondientes ensayos fisiológicos, bioquímicos y moleculares para determinar las diferencias e identificar cuáles eran los mecanismos de resistencia al herbicida glifosato”.

Medidas alternativas

A pesar de la eficacia mostrada por los herbicidas en el control de las malas hierbas, el presente estudio supone, según los investigadores, un paso más a la hora de resaltar la importancia de diversificar las estrategias de control de este tipo de especies invasoras de hoja ancha. “En cultivos de olivar, viñedos o cítricos el uso inadecuado y excesivo de los herbicidas frente a estos ‘matorrales’ provoca que aparezcan nuevas especies cada vez más resistentes. Por tanto, la incorporación de nuevas medidas alternativas contribuiría a evitar una dependencia exclusiva de estas herramientas químicas y aseguraría, en consecuencia, una mayor diversidad del ecosistema”, matiza De Prado.

De hecho, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de estudiar cómo se comportan estos mecanismos de defensa frente a otro tipo de herbicidas y en condiciones reales. “Además de trasladar este ensayo de laboratorio a un terreno de campo real, pretendemos desarrollar otros experimentos con diferentes tipos de herbicidas y aplicar, a su vez, métodos alternativos para determinar los mejores métodos de control que eviten el desarrollo de biotipos resistentes”, apostilla.

Referencia bibliográfica:

Fidel González-Torralva, Javier Gil-Humanes, Francisco Barro, José A. Domínguez-Valenzuela, Rafael De Prado. ‘First evidence for a target site mutation in the EPSPS2 gene in glyphosate-resistant Sumatran fleabane from citrus orchards’. Agronomy for Sustainable Development. 2014. DOI 10.1007/s13593-013-0163-8

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

Imágenes:

El investigador responsable del estudio Rafael de Prado, durante una prospección de campo.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12651738904/

Plantas de Conyza sumatrensis en una parcela de cítricos de la provincia de Huelva

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12651737664/

Más información:


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido