VOLVER

Share

Localizan nuevos marcadores para el diagnóstico y pronóstico del cáncer de pulmón

Un estudio desarrollado por el grupo de investigación de la Universidad de Málaga ‘BI4NEXT’ en el Centro de Supercomputación y Bioinnovación evidencia, mediante prospectiva bioinformática, que la expresión de regiones repetitivas del ADN cambia cuando la célula pasa de sana a tumoral.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de febrero de 2020

Aplicar la bioinformática para resolver problemas biológicos. Este es el objetivo del grupo de investigación de la Universidad de Málaga ‘BI4NEXT’, que, en uno de sus últimos trabajos, desarrollado en el Centro de Supercomputación y Bioinnovación (SCBI) a partir de muestras de biobanco, ha localizado nuevos marcadores para el diagnóstico, pronóstico e incluso, tratamiento del cáncer de pulmón.

Un hallazgo publicado en la revista científica PEERJ, ya que demuestra que tanto en la célula cancerosa como en la sana las regiones repetitivas del ADN, formadas principalmente por restos de transposones, se expresan constantemente de forma controlada, aunque en ambas de una manera diferente.

«Desde 2010 se ha trabajado creyendo que en la célula sana los elementos repetitivos estaban dormidos y que, cuando se convertía en cancerosa, estas regiones se desregulaban, se expresaban alocadamente y era la causa de la resistencia a los tratamientos», explica el catedrático del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Gonzalo Claros, quien asegura que desde su grupo se ha comprobado que no es así, que las secuencias repetitivas tanto en el tejido normal como en el tumoral se expresan y además de una manera muy específica y regulada. «Lo que sí hemos evidenciado es que ese control cambia cuando la célula pasa de normal a cancerosa», afirma.

Con ello, este equipo de científicos de la UMA ha identificado algunas regiones repetitivas que en todos los pacientes y en todos los tipos de cáncer de pulmón estudiados tienen el mismo comportamiento. Es el caso de los elementos ‘AluYg6’ y ‘LTR18B’, que se reprimen en todas las células con cáncer de pulmón, y los elementos ‘HERVK11D-Int’ y ‘UCON88’, que se activan específicamente en el adenocarcinoma, y el carcinoma microcítico de pulmón, respectivamente.

Una prospección bioinformática que tiene que ser validada ahora en el laboratorio, pero que supone un paso más para el diagnóstico confirmatorio del cáncer de pulmón, así como una nueva fuente de información para los especialistas, extensible para todas las enfermedades que tengan un componente genético.

Nueva fuente de biomarcadores

Los investigadores de ‘BI4NEXT’ proponen el estudio de los elementos repetitivos —más del 50 por ciento del genoma— como una nueva fuente de biomarcadores, todavía poco explotada. Así destacan la precisión y el ahorro de costes y tiempo que supondría el análisis de estos marcadores de expresión, que se sumarían a las mutaciones del genoma, a partir de la ultrasecuención.

Trasladarlo a la aplicación clínica es el reto al que se enfrenta este equipo de científicos que, como posible solución, plantea el uso de la biopsia líquida para encontrar secuencias repetitivas de transposores, que, como ya han demostrado, se expresan constantemente. «La robustez del diagnóstico sería mayor y, además, con menos tiempo y muestra», puntualiza Claros.

Equipo que ha trabajado en este estudio.

Para este trabajo, los investigadores han comparado durante cerca de 3 años tejido sano y tumoral de un mismo paciente con cáncer de pulmón —normalmente se suele analizar de pacientes distintos—. Una muestra obtenida en biobanco de 50 pacientes de Corea y 17 de China, a partir de bases de datos públicas, a la que se sumaron finalmente, 8 pacientes del Hospital Regional Universitario de Málaga a través del biobanco.

«Solo con secuenciar los ocho pacientes procedentes del biobanco de Málaga, usando para ello el ultrasecuenciador del SCBI y el supercomputador Picasso, hemos obtenido los datos que verificamos en otros miles provenientes de otras bases de datos», afirma el profesor de Biología Molecular y Bioquímica, que añade que toda esta información, además, queda disponible para la comunidad científica.

La neumóloga del Hospital Regional de Málaga Macarena Arroyo es la autora principal de este estudio, que comenzó en 2013 como tesis doctoral, bajo la dirección del profesor Gonzalo Claros, el oncólogo Manuel Cabo y la doctora en Biología y técnico bioinformática de la UMA Rocío Bautista. Actualmente, es el punto de partida para abrir nuevas líneas de investigación como el artículo científico publicado recientemente en ‘PEERJ’.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido