VOLVER

Share

Los cambios de hospedador son cruciales para la diversificación evolutiva de los simbiontes

Fuente: CSIC


28 de noviembre de 2017

mitesLos saltos de hospedador son los cambios que suceden cuando un organismo simbionte (parásito, mutualista o comensalista) cambia de especie hospedadora. Son eventos raros y difíciles de detectar que, sin embargo, pueden tener un gran impacto para la diversificación evolutiva de los simbiontes. Sobre todo los que se producen entre especies de hospedador alejadas filogenéticamente, por ejemplo el salto de la gripe aviaria a mamíferos. Comprender la pauta de esta diversificación es crucial para entender enfermedades emergentes o las plagas en los cultivos.

Ahora un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado, mediante un estudio de los ácaros de las plumas de las aves, que los saltos de hospedador a larga distancia filogenética son extremadamente infrecuentes pero tienen una gran repercusión evolutiva para los simbiontes, puesto que son eventos responsables de la aparición del 21% de las especies y del 38% de los géneros actuales de los taxones estudiados.

“Estos saltos a larga distancia filogenética son los más infrecuentes entre los saltos de hospedador, pero presentan sin embargo un alto potencial evolutivo”, explica Jorge Doña, investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio. “Esto es así porque generalmente las condiciones encontradas en el nuevo hospedador son muy diferentes a las del hospedador natural, y el flujo génico también se interrumpe de forma muy abrupta. En esta situación las presiones de selección serán mayores y esto puede llevar a procesos de especiación y diversificación más rápidos”, añade.

Los resultados del estudio apoyan que los simbiontes pueden ser entendidos como “bombas de relojería” con gran potencial evolutivo para iniciar radiaciones en grupos insospechados. Asimismo, el trabajo resalta la necesidad de un mayor esfuerzo de investigación hacia el estudio de procesos marginales en general y, en particular, a los saltos de hospedador a larga distancia filogenética, como proceso determinante para la diversificación evolutiva de los simbiontes y con grandes implicaciones para otras áreas.

“Más en general, este estudio muestra el poder del azar (la llegada de un ácaro a una nueva especie de ave) como una fuerza facilitadora de la generación de biodiversidad (la formación de una nueva especie), y no como una fuerza destructora de patrones (ruido) como se suele ver el azar en la ecología”, señala Roger Jovani, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

Jorge Doña, Heather Proctor, Sergey Mironov, David Serrano, Roger Jovani. Host specificity, infrequent major host switching and the diversification of highly host-specific symbionts: The case of vanedwelling feather mites. Global Ecology and Biogeography. Doi: 10.1111/geb.12680


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido