VOLVER

Share

Los hombres que hacen ejercicio producen semen de mejor calidad


02 de noviembre de 2012

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Los hombres físicamente activos son los que muestran los mejores valores seminológicos, concluye este estudio. Imagen: SINC.

Los hombres físicamente activos son los que muestran los mejores valores seminológicos, concluye este estudio. Imagen: SINC.

La calidad del semen ha disminuido en los últimos 50 años debido, entre otros factores, al contacto con agentes externos y al consumo de tabaco y alcohol. Esta merma en sus propiedades ha provocado un aumento de los problemas reproductivos.

Las gónadas de los hombres que practican ejercicio físico moderado llevan a cabo un proceso espermatogénico más saludable

Por ello, los expertos estudian posibles relaciones entre la calidad del esperma y los hábitos y formas de vida de los varones. Un nuevo estudio, publicado en la revista European Journal of Applied Physiology, sugiere que los hombres que practican ejercicio físico moderado poseen mejores niveles hormonales, y que sus gónadas llevan a cabo un proceso espermatogénico más saludable.

Los autores valoraron si existen diferencias en los perfiles hormonales y seminológicos entre hombres físicamente activos y sedentarios. “Hemos analizado parámetros cualitativos seminales como el volumen de eyaculado, el contaje espermático, la movilidad y la morfología de los espermatozoides”, explica a SINC Diana Vaamonde, investigadora de la Universidad de Córdoba y autora principal del estudio.

Además, se evaluaron las hormonas foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH), testosterona (T), cortisol (C), y la tasa T/C, que dan información complementaria sobre el ambiente para el proceso de formación del esperma y sobre el estado anabólico o catabólico en el que se encuentra el organismo.

“A pesar de que la muestra no es muy grande –31 hombres–, dada la complejidad del análisis, este es el primer estudio realizado para valorar las diferencias en estos parámetros entre ambas poblaciones”, puntualiza la investigadora.

Los resultados concluyen que los sujetos físicamente activos son los que muestran los mejores valores seminológicos. Concretamente, las diferencias halladas fueron en los parámetros seminológicos de velocidad progresiva total y morfología, y en los hormonales  de FSH, LH y T y de la tasa T/C. Los datos hormonales apoyan así la hipótesis de un ambiente más favorable para la formación del esperma.

Ejercicio sí, pero moderado

La misma investigadora publicó en 2010 un estudio que mantenía que los parámetros espermáticos de los deportistas de élite –triatletas y jugadores de waterpolo– eran peores que los de los hombres físicamente activos. Es posible que las cargas tan elevadas de entrenamiento disminuyan la calidad seminal.

“A pesar de que se necesitan más estudios para confirmar los hallazgos, se puede sugerir una intervención de ejercicio para mejorar el ambiente hormonal y favorecer el proceso espermatogénico”, añade Vaamonde.

Referencia bibliográfica:

Diana Vaamonde, Marzo Edir Da Silva-Grigoletto, Juan Manuel García-Manso, Natalibeth Barrera, Ricardo Vaamonde-Lemos. “Physically active men show better semen parameters and hormone values than sedentary men”. Eur J Appl Physiol112:3267–3273, 2012. DOI 10.1007/s00421-011-2304-6


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido