LOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, CORRESPONSABLES DE LA EXTINCIÓN DE GRANDES MAMÍFEROS
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas.
La extinción masiva de la época glacial no puede atribuirse exclusivamente ni al cambio climático ni a la sobrecaza, según un estudio que analiza la desaparición de seis grandes mamíferos. Hemos descubierto que las especies responden de manera individual al clima y a los humanos, y que ninguno de estos factores, por sí solos, causó estos fenómenos, afirma a SINC Eline Lorenzen, coautora del estudio de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Este estudio acaba con las teorías de causa única de las extinciones de la época glacial y sugiere que se debería tener cuidado antes de hacer generalizaciones, no solo mirando al pasado o al presente, sino también al futuro, advierte Lorenzen. Los impactos del cambio climático y de las invasiones humanas en la desaparición de especies dependen del espécimen que estemos estudiando.
Los autores han utilizado ADN, modelos de distribución de especies y fósiles humanos para evaluar los cambios en las poblaciones de rinoceronte lanudo, mamut lanudo, bisonte estepario, caballo, reno y tarpán.
Las huellas de las desapariciones
Durante el Paleolítico Superior (entre hace 35.000 y 10.000 años) América del Norte perdió aproximadamente el 72% de las especies de megafauna y Eurasia el 36%. En esa época tuvo lugar el último máximo glacial (hace unos 20.000 años), y la expansión de los asentamientos humanos.
El análisis de 846 secuencias de ADN mitocondrial, 2.996 restos de grandes mamíferos y 6.291 residuos de asentamientos humanos de aquella época en Eurasia (que establecen la relación espacial y temporal entre las poblaciones humanas y las de los animales), comparado con los modelos climáticos de hace 42.000 años, 30.000 años, 21.000 años y 6.000 años, revela que la extinción o la repentina disminución de las poblaciones de mamíferos se vio afectada por ambos fenómenos.
Uno de los principales avances del estudio es la gran cantidad de datos analizados, afirma Lorenzen. De las variedades evaluadas, cuatro de ellas están actualmente extintas y el resto aun conservan poblaciones vivas.
Los resultados atribuyen la extinción del tarpán y del bisonte estepario a la combinación de los dos factores. El reno también sufrió el impacto de los asentamientos prehistóricos y su declive coincidió con el último glacial máximo. Sin embargo actualmente la especie ni siquiera se encuentra amenazada de extinción, lo que, según el artículo, podría explicarse debido a su alta fecundidad y su flexibilidad ecológica.
La población de buey almizclero no mantuvo relación con los hombres, sin embargo, al igual que el rinoceronte, descendió súbitamente tras la última glaciación máxima. La extinción del mamut sigue siendo un misterio ya que su población continuó aumentando tras el evento climático, hasta desaparecer de forma repentina.
Sin un patrón común
Los resultados son especialmente oportunos ahora que intentamos determinar cómo el actual cambio climático afectará a la fauna, expone Jennifer Leonard, otra coautora del estudio e investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, aunque la ausencia de un patrón común complica la conservación de especies.
Hemos observado que durante los últimos 50.000 años, las variaciones en el clima han estado intrínsecamente conectadas con los mayores cambios en las poblaciones de grandes mamíferos, admite Lorenzen. Esto parece indicar que, efectivamente, disminuirán las poblaciones de muchas especies debido al cambio climático y a la pérdida del hábitat.
Referencia bibliográfica
Eline D. Lorenzen et. al. Species specific responses of Late Quaternary megafauna to climate and humans. Nature. 3 de octubre de 2011. DOI: 10.1038
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo