VOLVER

Share

LOS JÓVENES ANDALUCES DESCUBREN EL MUNDO CIENTÍFICO


31 de enero de 2012

Fuente: Estación Experimental del Zaidín / CSIC

 

 

PIIISA, Proyecto de Iniciación a la Investigación-Innovación en Secundaria en Andalucía tiene como finalidad principal el lograr que los estudiantes aprendan de forma diferente, y se diviertan realizando investigaciones científicas bajo la tutela de especialistas de diferentes áreas del conocimiento y de reconocido prestigio nacional e internacional.

 

Jóvenes participantes en el proyecto /Estación Experimental del ZaidínEn la convocatoria de 2012 participan cinco facultades de la provincia de Granada, el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-UGR) y cuatro centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre los que se encuentra la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) que lidera siete proyectos de investigación con alumnos y alumnas de Educación Secundaria.

Los estudiantes que están participando en esta iniciativa con investigadores de la EEZ-CSIC están llevando a cabo los siguientes proyectos de investigación: ‘Polinización, cuajado y desarrollo del fruto en sandías diploides’, ‘¿Cómo detectan los insectos depredadores a sus presas?, ‘El óxido nítrico (NO) en la fisiología de las plantas. Incubación de frutos de pimiento en estado avenado con distintas cantidades de ajo’, ‘El óxido nítrico (NO) en la fisiología de las plantas. Incubación de semillas de pimiento y Arabidopsis thaliana en presencia de extractos de ajo’, ‘Biorremediación de alpeorujo y su efecto en el cultivo de plantas ornamentales’, ‘El genoma accesorio de Sinorhizobium melitoti. El papel del ión cobre’, ‘Resistencia de Sinorhizobium melitoti a ser «devorado» por bacterias de la especie Myxococcus xantus’.

En esta segunda estancia habrá una puesta en común de ideas y pregunta de dudas para finalizar la sesión con todos los datos y herramientas necesarias para que el alumnado pueda concluir su investigación y escribir un artículo científico con los resultados en español y traducido al inglés.

Finalmente el 22 de abril será la fecha límite de entrega de artículos por parte del alumnado a sus investigadores, los cuales corregirán y calificarán los trabajos proponiendo los mejores para competir como ganadores en los niveles de E.S.O. y Bachillerato.

La convocatoria de 2012 cuenta con cerca de 500 estudiantes de secundaria y más de 100 profesores e investigadores implicados en este innovador proyecto educativo.

Más información:


Javier Cáceres
Coordinador docente PIIISA 2012
E-mail: caceres@iaa.es
http:emc2astronomy.blogspot.com

 

Servicio de Divulgación Científica:
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín
EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es/divulgacion


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido