LOS JÓVENES ANDALUCES DESCUBREN EL MUNDO CIENTÍFICO
Fuente: Estación Experimental del Zaidín / CSIC
PIIISA, Proyecto de Iniciación a la Investigación-Innovación en Secundaria en Andalucía tiene como finalidad principal el lograr que los estudiantes aprendan de forma diferente, y se diviertan realizando investigaciones científicas bajo la tutela de especialistas de diferentes áreas del conocimiento y de reconocido prestigio nacional e internacional.
En la convocatoria de 2012 participan cinco facultades de la provincia de Granada, el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA-UGR) y cuatro centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre los que se encuentra la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) que lidera siete proyectos de investigación con alumnos y alumnas de Educación Secundaria.
Los estudiantes que están participando en esta iniciativa con investigadores de la EEZ-CSIC están llevando a cabo los siguientes proyectos de investigación: Polinización, cuajado y desarrollo del fruto en sandías diploides, ¿Cómo detectan los insectos depredadores a sus presas?, El óxido nítrico (NO) en la fisiología de las plantas. Incubación de frutos de pimiento en estado avenado con distintas cantidades de ajo, El óxido nítrico (NO) en la fisiología de las plantas. Incubación de semillas de pimiento y Arabidopsis thaliana en presencia de extractos de ajo, Biorremediación de alpeorujo y su efecto en el cultivo de plantas ornamentales, El genoma accesorio de Sinorhizobium melitoti. El papel del ión cobre, Resistencia de Sinorhizobium melitoti a ser «devorado» por bacterias de la especie Myxococcus xantus.
En esta segunda estancia habrá una puesta en común de ideas y pregunta de dudas para finalizar la sesión con todos los datos y herramientas necesarias para que el alumnado pueda concluir su investigación y escribir un artículo científico con los resultados en español y traducido al inglés.
Finalmente el 22 de abril será la fecha límite de entrega de artículos por parte del alumnado a sus investigadores, los cuales corregirán y calificarán los trabajos proponiendo los mejores para competir como ganadores en los niveles de E.S.O. y Bachillerato.
La convocatoria de 2012 cuenta con cerca de 500 estudiantes de secundaria y más de 100 profesores e investigadores implicados en este innovador proyecto educativo.
Más información:
Javier Cáceres
Coordinador docente PIIISA 2012
E-mail: caceres@iaa.es
http:emc2astronomy.blogspot.com
Servicio de Divulgación Científica:
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín
EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es/divulgacion
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo