VOLVER

Share

LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD TERMINAL QUE SE SIENTEN SATISFECHOS CON SU VIDA AFRONTAN MEJOR LA MUERTE QUE LOS DEMÁS


28 de julio de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Los pacientes con enfermedad terminal que se sienten satisfechos con su vida y perciben su futuro con realismo afrontan mejor la muerte que los demás, según un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada. Además, muestran un procesamiento emocional diferente de la población general caracterizado por una mayor sensibilidad ante los estímulos negativos que a los positivos y un gran control emocional ante todo tipo de estímulos.

El investigador de la UGR Rafael MontoyaEl autor principal de este trabajo es Rafael Montoya Juárez, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y ha sido dirigido por los profesores Francisco Cruz Quintana, María Paz García Caro y Jacqueline Schmidt Río-Valle, miembros del grupo de investigación CTS 436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”.

Se trata del primer estudio realizado que emplea el International Affective Picture System (IAPS) y el Self Assessment Manikin (SAM) para caracterizar el estado emocional de una población de enfermos terminales. Estos instrumentos se han empleado de manera experimental y en la determinación del proceso emocional de otras poblaciones clínicas como, por ejemplo, drogodependientes o enfermos psiquiátricos, por lo que los resultados de este trabajo son pioneros en ese sentido.

Estado emocional de los pacientes

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores seleccionaron a 60 pacientes con enfermedad crónica avanzada o terminal entre distintas unidades y hospitales del Servicio Andaluz de Salud. A todos ellos se les entrevistó y se les pidió que visualizaran una batería de imágenes del IAPS y reflejaran su estado emocional con un instrumento diseñado específicamente para ello, el SAM.

El análisis de los datos obtenidos indica por una parte que los asuntos pendientes no resueltos, sentirse una carga para los demás y la incertidumbre ante el futuro son las principales fuentes de sufrimiento que ponen de relieve los pacientes de la muestra en proceso de fin de vida. Y por otra indicaron que los pacientes con enfermedad terminal se sentían más activados que la población de referencia cuando se les mostraron imágenes potencialmente neutras y desagradables y también mostraron mayores niveles de control emocional ante todo tipo de imágenes, especialmente en las imágenes neutras y agradables.

Los autores de esta investigación consideran que “se deben diseñar intervenciones con estos pacientes que potencien la capacidad de disfrutar de las experiencias emocionales cotidianas de naturaleza positiva. Por otro lado, el mayor control emocional mostrado por los pacientes nos puede ayudar a entender que, tal vez, no es un ser tan desvalido emocionalmente como se piensa y se debe, por tanto, fomentar una información honesta con el enfermo terminal”.

Los resultados de este trabajo abren nuevas líneas de intervención con pacientes terminales, basadas en la recuperación de la sensibilidad de estos enfermos ante los estímulos cotidianos de naturaleza agradable. Además, demuestran que los pacientes terminales no oncológicos presentan una mejor adaptación emocional frente a los oncológicos, que tienden a presentar mayores niveles de alteración por encima y por debajo de la media de la población normativa indicando una mayor complejidad emocional.

Los preliminares de este estudio han sido publicados en la Revista Medicina Paliativa y presentados en varios congresos nacionales e internacionales.

Contacto:

Rafael Montoya Juárez

Departamento de Enfermería

Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 038

Email: rmontoya@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido