Los profesores Irene Díaz y Antonio Jesús Meléndez, premios Manuel Losada Villasante a la investigación
Fuente: Universidad de Sevilla
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, reunido hoy en la Universidad de Sevilla, ha galardonado a los profesores de la Universidad de Sevilla Irene Díaz (Premio a la Excelencia en la Investigación) y a Antonio Jesús Meléndez (Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario).
Este reconocimiento, convocado por la Cadena Ser en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.
Irene Díaz, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular, pertenece al grupo de investigación Proteómica Estructural y Funcional y en el mismo es responsable de los proyectos Interactómica de Apicoplasto en Malaria y Regulación Post-Transaccional de la Muerte Celular Programada.
Por su parte, el profesor contratado doctor de Nutrición y Bromatología Antonio Jesús Meléndez desarrolla sus trabajos de investigación en el grupo Color y Calidad de Alimentos, siendo responsable de dos proyectos relacionados con el Uso de Carotenoides Incoloros Como Ingredientes Funcionales y de la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos.
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación está compuesto por el director de Informativos de la Cadena SER Andalucía, Diego Suárez; el alcalde de Carmona, Juan Ávila; el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; la catedrática de Química Orgánica de la US, Rosario Fernández; la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Cajasol, Pilar Lacasta; el profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la US, Guillermo Antiñolo y el director-gerente del Foro Interalimentario, Víctor Yuste.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo