Los profesores Irene Díaz y Antonio Jesús Meléndez, premios Manuel Losada Villasante a la investigación
Fuente: Universidad de Sevilla
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, reunido hoy en la Universidad de Sevilla, ha galardonado a los profesores de la Universidad de Sevilla Irene Díaz (Premio a la Excelencia en la Investigación) y a Antonio Jesús Meléndez (Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario).
Este reconocimiento, convocado por la Cadena Ser en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.
Irene Díaz, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular, pertenece al grupo de investigación Proteómica Estructural y Funcional y en el mismo es responsable de los proyectos Interactómica de Apicoplasto en Malaria y Regulación Post-Transaccional de la Muerte Celular Programada.
Por su parte, el profesor contratado doctor de Nutrición y Bromatología Antonio Jesús Meléndez desarrolla sus trabajos de investigación en el grupo Color y Calidad de Alimentos, siendo responsable de dos proyectos relacionados con el Uso de Carotenoides Incoloros Como Ingredientes Funcionales y de la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos.
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación está compuesto por el director de Informativos de la Cadena SER Andalucía, Diego Suárez; el alcalde de Carmona, Juan Ávila; el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; la catedrática de Química Orgánica de la US, Rosario Fernández; la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Cajasol, Pilar Lacasta; el profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la US, Guillermo Antiñolo y el director-gerente del Foro Interalimentario, Víctor Yuste.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



