Los profesores Irene Díaz y Antonio Jesús Meléndez, premios Manuel Losada Villasante a la investigación
Fuente: Universidad de Sevilla
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, reunido hoy en la Universidad de Sevilla, ha galardonado a los profesores de la Universidad de Sevilla Irene Díaz (Premio a la Excelencia en la Investigación) y a Antonio Jesús Meléndez (Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario).
Este reconocimiento, convocado por la Cadena Ser en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.
Irene Díaz, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular, pertenece al grupo de investigación Proteómica Estructural y Funcional y en el mismo es responsable de los proyectos Interactómica de Apicoplasto en Malaria y Regulación Post-Transaccional de la Muerte Celular Programada.
Por su parte, el profesor contratado doctor de Nutrición y Bromatología Antonio Jesús Meléndez desarrolla sus trabajos de investigación en el grupo Color y Calidad de Alimentos, siendo responsable de dos proyectos relacionados con el Uso de Carotenoides Incoloros Como Ingredientes Funcionales y de la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos.
El jurado del II Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación está compuesto por el director de Informativos de la Cadena SER Andalucía, Diego Suárez; el alcalde de Carmona, Juan Ávila; el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; la catedrática de Química Orgánica de la US, Rosario Fernández; la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Cajasol, Pilar Lacasta; el profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la US, Guillermo Antiñolo y el director-gerente del Foro Interalimentario, Víctor Yuste.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

