VOLVER

Share

LOS SATÉLITES ENFOCAN SUS CÁMARAS A LA CATÁSTROFE DE JAPÓN


18 de marzo de 2011

Fuente: ESA

 

 

Grandes áreas de Japón han cambiado por completo tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo. Se estima que la línea de costa noroeste del país se ha desplazado hasta cuatro metros hacia el Este, y poblaciones enteras han quedado arrasadas. Donde antes había edificios, carreteras y campos cuidados, hoy solo queda destrucción. Así lo recogen también las imágenes de satélite, que están proporcionando una información esencial para los equipos de búsqueda y rescate, así como para estimar los daños.

En respuesta al llamamiento del Gobierno de Japón, diversas agencias espaciales y operadores de todo el mundo están aportando imágenes de satélite para mapear y evaluar el grado de devastación de las áreas afectadas. El trabajo lo coordina la agencia espacial japonesa JAXA y el Instituto Asiático de Tecnología. Los datos proceden de numerosos satélites, como los alemanes TerraSAR-X y RapidEye, el francés SPOT-5, el Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA) y otros satélites estadounidenses.

En las 48 horas posteriores al terremoto se pusieron 63 productos de satélites a disposición de los equipos de rescate y a los responsables de la toma de decisiones. Centros especializados en Francia (Sertit), Alemania (DLR-ZKI) y Naciones Unidas (UNITAR/UNOSAT) colaboran en el análisis de los datos de satélite para ofrecer productos de valor añadido. Por su parte, JAXA también proporciona servicios de mapeo específicos a las autoridades japonesas.

Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes

Todo el dispositivo se enmarca en la activación por parte del gobierno nipón de la Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes, un mecanismo fundado hace 10 años para garantizar que las imágenes de satélite lleguen rápida y gratuitamente a las autoridades y trabajadores que se enfrentan a las consecuencias de un desastre.

Antes y después del tsunami. Imagen: RapidEye AG, DLR, Google Earth y ZKI.La iniciativa facilita la coordinación de recursos y expertos de todo el mundo. Los datos están disponibles gratuitamente en un portal en cualquier momento. Estas imágenes de satélite ayudan a precisar los daños y gestionar mejor las crisis, además de contribuir a la comprensión de estas amenzas geológicas y establecer futuros sistemas de alerta.

Japón está situado en el Cinturón de Fuego, una región geológicamente muy activa con alto riesgo sísmico, por lo que los expertos en terremotos lo consideran un ‘supersite’. Iniciativas internacionales como Geo-Hazard Supersites, coordinada por el Grupo de Observación de la Tierra, recoge 20 años de observaciones de radares en satélites para comprender mejor los riesgos geológicos.

El objetivo en este caso es explotar el procesado interferométrico, para generar un mapeado muy preciso de la deformación del terreno antes y durante los eventos sísmicos. Esta información contribuirá al conocimiento de los fenómenos tectónicos del territorio japonés.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido