VOLVER

Share

LOS SATÉLITES ENFOCAN SUS CÁMARAS A LA CATÁSTROFE DE JAPÓN


18 de marzo de 2011

Fuente: ESA

 

 

Grandes áreas de Japón han cambiado por completo tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo. Se estima que la línea de costa noroeste del país se ha desplazado hasta cuatro metros hacia el Este, y poblaciones enteras han quedado arrasadas. Donde antes había edificios, carreteras y campos cuidados, hoy solo queda destrucción. Así lo recogen también las imágenes de satélite, que están proporcionando una información esencial para los equipos de búsqueda y rescate, así como para estimar los daños.

En respuesta al llamamiento del Gobierno de Japón, diversas agencias espaciales y operadores de todo el mundo están aportando imágenes de satélite para mapear y evaluar el grado de devastación de las áreas afectadas. El trabajo lo coordina la agencia espacial japonesa JAXA y el Instituto Asiático de Tecnología. Los datos proceden de numerosos satélites, como los alemanes TerraSAR-X y RapidEye, el francés SPOT-5, el Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA) y otros satélites estadounidenses.

En las 48 horas posteriores al terremoto se pusieron 63 productos de satélites a disposición de los equipos de rescate y a los responsables de la toma de decisiones. Centros especializados en Francia (Sertit), Alemania (DLR-ZKI) y Naciones Unidas (UNITAR/UNOSAT) colaboran en el análisis de los datos de satélite para ofrecer productos de valor añadido. Por su parte, JAXA también proporciona servicios de mapeo específicos a las autoridades japonesas.

Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes

Todo el dispositivo se enmarca en la activación por parte del gobierno nipón de la Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes, un mecanismo fundado hace 10 años para garantizar que las imágenes de satélite lleguen rápida y gratuitamente a las autoridades y trabajadores que se enfrentan a las consecuencias de un desastre.

Antes y después del tsunami. Imagen: RapidEye AG, DLR, Google Earth y ZKI.La iniciativa facilita la coordinación de recursos y expertos de todo el mundo. Los datos están disponibles gratuitamente en un portal en cualquier momento. Estas imágenes de satélite ayudan a precisar los daños y gestionar mejor las crisis, además de contribuir a la comprensión de estas amenzas geológicas y establecer futuros sistemas de alerta.

Japón está situado en el Cinturón de Fuego, una región geológicamente muy activa con alto riesgo sísmico, por lo que los expertos en terremotos lo consideran un ‘supersite’. Iniciativas internacionales como Geo-Hazard Supersites, coordinada por el Grupo de Observación de la Tierra, recoge 20 años de observaciones de radares en satélites para comprender mejor los riesgos geológicos.

El objetivo en este caso es explotar el procesado interferométrico, para generar un mapeado muy preciso de la deformación del terreno antes y durante los eventos sísmicos. Esta información contribuirá al conocimiento de los fenómenos tectónicos del territorio japonés.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido