VOLVER

Share

LOS SONDEOS TRADICIONALES NO DETECTAN EL 90% DE LAS GALAXIAS LEJANAS


25 de marzo de 2010

Desde hace tiempo, la comunidad científica era consciente de que la mayor parte de los sondeos en las regiones más distantes del Universo, basadas en la detección de la luz emitida por galaxias lejanas hace miles de millones de años, no detectaban una fracción importante de estos objetos. Un trabajo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concluido que la cantidad no
registrada llega al 90% del total de galaxias distantes. Los resultados de la investigación aparecen publicados en el último número de Nature.

 

El trabajo, que ha contado con la colaboración del investigador del CSIC J. Miguel Mas‐ Hesse en el Centro de Astrobiología, centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, se ha realizado mediante un sondeo específico con dos de los cuatro telescopios gigantes (8,2 metros de diámetro) que conforman el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental europea, que opera en tres espacios de Chile.

 

Para estudiar la cantidad de estrellas formadas en regiones muy lejanas del Universo, los científicos observan y analizan habitualmente la huella digital de luz emitida por el hidrógeno de los cuerpos celestes, conocida como línea Lyman‐alfa, pues es especialmente característica y brillante. “Los astrónomos siempre han sabido que les faltaba una fracción de las galaxias en los sondeos Lyman‐alfa” explica el investigador del Observatorio de Ginebra (Suiza) Matthew Hayes, autor principal de la investigación. “Sin embargo ahora tenemos una medida concreta por primera vez. Y la cantidad de galaxias que se estaba perdiendo es enorme”, añade.

 

Para comprender qué fracción de luminosidad no se detecta, el equipo ha medido la luz Lyman‐alfa siguiendo la metodología estándar de este tipo de estudios, pero también ha explorado la misma área en busca de la luz emitida a una longitud de onda diferente, también debida al hidrógeno, conocida como la línea H‐alfa. En concreto, han buscado galaxias cuya luz hubiera estado viajando durante diez mil millones de
años en un área bien estudiada del cielo, conocida como el campo GOODS–Sur.

 

Algunas de las galaxias más tenues

 

La gran sensibilidad del sondeo ha revelado la existencia de algunas de las galaxias más tenues que se conocen de esta época en la vida del Universo. Hasta el momento, no se habían percibido porque los sondeos tradicionales que utilizan la emisión Lyman‐alfa sólo ven una pequeña parte del total de la luz que es producida, ya que la mayor parte de los fotones Lyman‐alfa son destruidos por la interacción con nubes interestelares de gas y polvo.

 

Según los autores, los resultados de este sondeo constituyen una advertencia para los cosmólogos pues, a medida que aumenta la distancia, la emisión Lyman‐alfa se convierte en uno de los pocos trazadores disponibles para el estudio de las primerísimas galaxias que se formaron en la historia del Universo. “Ahora que sabemos cuánta luz hemos pasado por alto, podemos comenzar a crear modelos del cosmos
más precisos y entender mejor el ritmo con que se formaron las estrellas en las diferentes épocas de la vida del Universo”, indica el investigador del CSIC.

 

Este avance ha sido posible gracias a la instalación en el VLT de la cámara HAWK‐I, única en su género.


Share

Últimas publicaciones

Identifican una proteína que interfiere en el desarrollo tumoral
Granada | 05 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.

Sigue leyendo
Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
Andalucía, Sevilla | 04 de octubre de 2024

Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre […]

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido