VOLVER

Share

LOS SONDEOS TRADICIONALES NO DETECTAN EL 90% DE LAS GALAXIAS LEJANAS


25 de marzo de 2010

Desde hace tiempo, la comunidad científica era consciente de que la mayor parte de los sondeos en las regiones más distantes del Universo, basadas en la detección de la luz emitida por galaxias lejanas hace miles de millones de años, no detectaban una fracción importante de estos objetos. Un trabajo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concluido que la cantidad no
registrada llega al 90% del total de galaxias distantes. Los resultados de la investigación aparecen publicados en el último número de Nature.

 

El trabajo, que ha contado con la colaboración del investigador del CSIC J. Miguel Mas‐ Hesse en el Centro de Astrobiología, centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, se ha realizado mediante un sondeo específico con dos de los cuatro telescopios gigantes (8,2 metros de diámetro) que conforman el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental europea, que opera en tres espacios de Chile.

 

Para estudiar la cantidad de estrellas formadas en regiones muy lejanas del Universo, los científicos observan y analizan habitualmente la huella digital de luz emitida por el hidrógeno de los cuerpos celestes, conocida como línea Lyman‐alfa, pues es especialmente característica y brillante. “Los astrónomos siempre han sabido que les faltaba una fracción de las galaxias en los sondeos Lyman‐alfa” explica el investigador del Observatorio de Ginebra (Suiza) Matthew Hayes, autor principal de la investigación. “Sin embargo ahora tenemos una medida concreta por primera vez. Y la cantidad de galaxias que se estaba perdiendo es enorme”, añade.

 

Para comprender qué fracción de luminosidad no se detecta, el equipo ha medido la luz Lyman‐alfa siguiendo la metodología estándar de este tipo de estudios, pero también ha explorado la misma área en busca de la luz emitida a una longitud de onda diferente, también debida al hidrógeno, conocida como la línea H‐alfa. En concreto, han buscado galaxias cuya luz hubiera estado viajando durante diez mil millones de
años en un área bien estudiada del cielo, conocida como el campo GOODS–Sur.

 

Algunas de las galaxias más tenues

 

La gran sensibilidad del sondeo ha revelado la existencia de algunas de las galaxias más tenues que se conocen de esta época en la vida del Universo. Hasta el momento, no se habían percibido porque los sondeos tradicionales que utilizan la emisión Lyman‐alfa sólo ven una pequeña parte del total de la luz que es producida, ya que la mayor parte de los fotones Lyman‐alfa son destruidos por la interacción con nubes interestelares de gas y polvo.

 

Según los autores, los resultados de este sondeo constituyen una advertencia para los cosmólogos pues, a medida que aumenta la distancia, la emisión Lyman‐alfa se convierte en uno de los pocos trazadores disponibles para el estudio de las primerísimas galaxias que se formaron en la historia del Universo. “Ahora que sabemos cuánta luz hemos pasado por alto, podemos comenzar a crear modelos del cosmos
más precisos y entender mejor el ritmo con que se formaron las estrellas en las diferentes épocas de la vida del Universo”, indica el investigador del CSIC.

 

Este avance ha sido posible gracias a la instalación en el VLT de la cámara HAWK‐I, única en su género.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido