Más de 1.600 científicos toman Andalucía en La Noche Europea de los Investigadores
Fuente: Fundación Descubre
Entrar en un túnel de viento para conocer los efectos de la erosión, investigar con los sentidos, aprender geometría con pompas de jabón o viajar al interior de un microchip ha sido posible para quienes se han acercado hoy viernes 25 de septiembre a La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night). El evento, promovido por la Comisión Europea y coordinado en la Comunidad autónoma por la Fundación Descubre, tiene a los investigadores e investigadoras andaluces como protagonistas en las calles de Andalucía para mostrar de cerca su labor diaria y su repercusión en el día a día a través de 432 actividades en todas las capitales andaluzas y Melilla, que se ha unido a la celebración.
Ése es precisamente el objetivo de una actividad que este año celebra su décimo aniversario en la UE y que ha reunido en las calles de Andalucía a casi más de 1.600 investigadores con más de 50.000 ciudadanos en lo que ha sido de nuevo la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. La Noche además, ha vuelto a tomar este año las principales calles de los centros históricos para divulgar ciencia. Así, el Paseo del Salón de Granada, la Plaza de la María y el Puerto de Málaga, la Plaza Nueva de Sevilla, los Jardines del Duque de Rivas y los Patios en Córdoba, la Casa de Iberoamérica de Cádiz, la Plaza de las Monjas de Huelva, la Plaza de El Corte Inglés en Jaén y la Rambla Federico García Lorca en Almería han ofrecido actividades lúdicas y divulgativas relacionadas con la investigación.
El programa ha superado nuevamente este año los registros de ediciones anteriores. La Noche Europea de los Investigadores se ha iniciado con actividades paralelas para los más pequeños desde la mañana, para dar paso posteriormente a la programación oficial desde primeras horas de la tarde, lo que ha supuesto más de 10 horas de actividades. En total, 432 talleres prácticos y experiencias interactivas, microencuentros con equipos de investigación y eventos lúdicos con los investigadores como protagonistas, haciendo especial hincapié en las actividades para toda la familia, para lo que el evento ha multiplicado la oferta de talleres y experimentos, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, ferias de la ciencia, actuaciones o representaciones teatrales.
En Almería, por ejemplo, ha sido posible degustar insectos o conocer la química que protege los alimentos. En Cádiz, los investigadores han enseñado cómo actuar en el caso de encontrar una animal varado en la playa y a descubrir la riqueza biológica de los fondos marinos, mientras en Huelva ha sido posible jugar con las matemáticas o participar en un taller de realidad aumentada. En Jaén han mostrado las propiedades y aplicaciones de los imanes, mientras en Málaga ha sido posible construir un espectroscopio o debatir sobre la presencia de las mujeres en la ciencia. En Sevilla, la música ha acompañado a los talleres en los que, entre otras muchas experiencias, ha sido posible extraer su ADN o aprender cómo protegerse del sol y viajar al interior de un microchip. Granada ha dedicado un espacio especial a la astronomía y ha celebrado talleres en los que, entre otros, se han divulgado conceptos relacionados con la química, la física o la biología. En Córdoba, por último, se han celebrado talleres de arqueología, un combate dialéctico y se ha podido aprender cómo convertir residuos agrícolas en chicle o leer historia en la sección de un árbol.

Taller de Frutas del Área de Salud del Ayuntamiento de Sevilla. La Noche de los Investigadores 2015.
Los microencuentros, por su parte, han permitido un contacto más sosegado. En ellos, los asistentes, reunidos en grupos, han podido descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. En cada uno de los encuentros, los participantes han podido plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.
Actividad consolidada
Con respecto a la anterior edición, La Noche ha consolidado su crecimiento como cita imprescindible en Andalucía. En lo que respecta a la implicación de los investigadores, su participación ha aumentado desde los 1.175 del pasado año a los 1.652 del presente. La participación de la ciudadanía también ha respaldado la actividad, de modo que la celebración ha atraído el interés de más de 50.000 personas. Por su parte, la presencia online de la cita ha superado igualmente las previsiones iniciales. En concreto, casi más de 53.000 personas han participado de la actividad a través de la web. En redes sociales, por último, la actividad ha tenido una fuerte presencia, ya sea en Facebook, Twitter, Youtube o Flickr con la etiqueta #ERN15.
Proyección europea
La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades de 29 países europeos desde 2005. El proyecto andaluz, financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Economía y Conocimiento, está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre y está organizado conjuntamente por un equipo humano de más de 1.600 personas, entre organizadores e investigadores de 19 centros agrupados en 15 instituciones andaluzas de las ocho provincias.
En concreto, organizan La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga. La celebración ha contado además con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades y más de 50 entidades colaboradoras.
Más información: Para conocer el programa y todas las novedades de La Noche Europea de los Investigadores por provincias consulte lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es
www.lanochedelosinvestigadores.es
Facebook: www.facebook.com/cienciadirecta
Twitter: www.twitter.com/cienciadirecta y el hashtag #ERN15
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo