Más de 4.000 jóvenes contarán experiencias científicas en la 12ª Feria de la Ciencia
Fuente: Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC)
La Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) organizan la duodécima edición de la Feria, que tendrá lugar por tercera vez consecutiva en FIBES, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, los días 15, 16 y 17 de mayo. Un total de 100 centros educativos y 36 entidades, entre centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones, forman los 109 stands de la 12ª edición de esta feria, que se consolida como el mayor evento científico de toda Andalucía.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, inaugurará mañana a las 13.30 horas la 12ª Feria de la Ciencia y conocerá de primera mano los proyectos de esta edición.
Con su particular objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía, los alumnos y las alumnas de los distintos centros educativos son sus auténticos protagonistas, haciendo partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus proyectos. No obstante, la Feria reserva también un espacio para centros de investigación, facultades universitarias, museos y otras instituciones científicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena–Virgen del Rocío o la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.
Las experiencias desarrolladas en la Feria de la Ciencia responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico, aunque cada año se centra en una temática en particular. En esta edición, la Feria conmemora el Año Internacional de la Cristalografía y tiene como temas principales ciencia y vida cotidiana y medio ambiente.
El evento cuenta con 109 stands en los que participan más de 4000 alumnos y alumnas y 450 profesores y profesoras, además de un total de 400 personas entre investigadores e investigadoras profesionales y personal divulgador de otras entidades.
Educación y Robótica, Ciencia en Zapatillas, ¿Qué te apuestas? o Sin rastro…de suelo son sólo algunos de los proyectos que se exponen en esta edición y de los que pueden disfrutar los ciudadanos y ciudadanas que visiten la Feria. Además, el viernes 16 tendrá lugar la entrega de los premios del 3º Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’, que organizan la SADC y la Fundación Descubre en colaboración con la RTVA. El Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja también otorga el “Premio cicCartuja a futuros Científicos”, un reconocimiento a los proyectos de divulgación científica de Secundaria y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia.
Como cada año, el objetivo principal que persigue la Feria de la Ciencia consiste en divulgar y acercar la ciencia no sólo a la comunidad escolar, sino a todos los sectores de la sociedad, estimulando su interés y curiosidad por la cultura científica.
Contacto:
Tlf.:954187260 / 699038304
E-mail: secretaria@feriadelaciencia.org
Página web: http://www.feriadelaciencia.org
Redes sociales:
Facebook: Feria de la Ciencia
Twitter @FeriaCiencia #FeriadelaCiencia
Tuenti: Feria de la Ciencia
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
