VOLVER

Share

Realizan un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir

Fuente: Universidad de Granada


27 de marzo de 2014

La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.

El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.

Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.

En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.

Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).

Como explica Adolfo Calatrava, “como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos”.

Más información sobre IMGAME (en inglés):

http://blogs.cardiff.ac.uk/imgame/imitation-game/

Contacto:
Adolfo Calatrava
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Correo electrónico: acalatrava@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido