Realizan un experimento para analizar las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de mentir
Fuente: Universidad de Granada
La iniciativa forma parte de un proyecto de investigación, denominado Juego de Imitación (IMGAME, por sus siglas en inglés), financiado por el European Council of Research, en el que participan también la Universidad de Cardiff, la Universidad de Palermo, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades de Varsovia, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, la Universidad Erasmus de Rotterdam, la Universidad de Helsinki, la Universidad NTNU en Trondheim y la Universidad de Ciudad del Cabo, además de la UGR.
El experimento, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, consiste en mentir y en averiguar quién te está mintiendo, para confrontar las identidades de dos grupos distintos, en este caso, hombres y mujeres.
Los juegos se llevan a cabo en una sala de informática, con un software especial diseñado por los investigadores; los resultados son anónimos y solamente tiene un fin académico. En cada juego hay 3 participantes con un rol diferente: un juez (que debe averiguar mediante preguntas, quién de los otros dos participantes le está mintiendo); un fingidor, que debe hacerse pasar por su compañero (si es hombre, debe fingir ser una mujer, y al revés), y un no fingidor, el participante que debe responder con naturalidad. Para descubrir quién miente, el juez hace preguntas y evalúa las contestaciones recibidas. El objetivo del juego es que el juez averigüe quién es quién.
En la Universidad de Granada, el proyecto IMGAME está coordinado por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social, con la colaboración del investigador doctor Adolfo Calatrava. Desde el año 2012, la UGR ha acogido cuatro experimentos similares al que se celebra estos días, en los que han participado alrededor de 1.500 estudiantes. Todas estas pruebas están dando lugar a una gran cantidad de datos, que están siendo analizados de forma comparativa con otras universidades y en breve se materializarán en publicaciones académicas.
Hasta la fecha, los temas elegidos para probar este método han sido cuatro generales: género, sexualidad masculina (homosexuales y heterosexuales), minorías étnicas y religiosidad. También se han realizado algunos experimentos vinculados a las identidades políticas y nacionales (entre alemanes del este y del oeste, por ejemplo).
Como explica Adolfo Calatrava, “como resultados generales en las pruebas anteriores comprobamos que para los homosexuales era más sencillo averiguar quiénes eran los heterosexuales que mentían, y para las mujeres es más fácil determinar quién es el hombre que miente, si bien a partir de estas consideraciones generales nuestra investigación profundiza en identidades y estereotipos”.
Más información sobre IMGAME (en inglés):
http://blogs.cardiff.ac.uk/imgame/imitation-game/
Contacto:
Adolfo Calatrava
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Correo electrónico: acalatrava@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

