MATEMÁTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA TRABAJAN EN UN SOFTWARE PARA ESCAPARATES INTELIGENTES
Fuente: Universidad de Sevilla.
El grupo de investigación Combinatorial Image Analysis de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo de un software para detectar, seguir y posteriormente poder analizar el perfil de las personas que pasan, se paran y se interesan por un determinado escaparate.
El proyecto se desarrolla en el marco de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) y con la empresa sevillana Prototec, Desarrollos Tecnológicos. Prototec ha diseñado Sideview, un dispositivo de visión artificial que cuenta con una cámara en la que se registra el tiempo que la persona está frente al escaparate, si es hombre o mujer, si es un niño o un adulto e incluso puede describir el color de su ropa.
El responsable del proyecto, Juan José Giraldo Mora, junto a su socio de Prototec Antonio López, explica que este producto surge ante la necesidad de conocer el perfil del cliente potencial de cada negocio, Sideview proporciona unos datos valiosísimos para cualquier empresa de publicidad a la hora de decidir una estrategia de marketing, podrán saber qué productos gustan más, cuáles pasan más desapercibidos o qué es lo que llama la atención de los posibles clientes. Se puede extrapolar también al ámbito de la cultura, así se podría conocer el éxito de una película o una obra de teatro según el tiempo que la persona haya estado prestando interés a la escena.
La investigación de la Universidad de Sevilla, liderada por el grupo de la profesora Rocío González Díaz, tratará de perfeccionar esta tecnología de manera que su sensor funcione de forma óptima en condiciones ambientales y de luminosidad de todo tipo.
El objetivo es que no haya errores de ningún tipo en la detección de las caras o en el seguimiento de las personas debido a la falta de luz, la lluvia o el reflejo de un cristal que pueda ejercer de obstáculo entre la calle y el escaparate donde colocamos el dispositivo, aclara Giraldo Mora. Prototec sabe integrar en su tecnología los algoritmos diseñados por los matemáticos en la universidad.
En esta línea de transferencia tecnológica, investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado anteriormente con esta empresa en la producción de un sistema para la clasificación de la aceituna por defecto y por olor. El departamento de Matemática I colaboró en la parte de visión artificial destaca el responsable de Prototec. Este dispositivo de clasificación olivarera está ya implantado en países de todo el mundo y se prevé que Sideview llegue también pronto al mercado.
Más información: www.us.es
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo