VOLVER

Share

MATEMÁTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA TRABAJAN EN UN SOFTWARE PARA ESCAPARATES INTELIGENTES


27 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla.

 

Escaparate inteligente.El grupo de investigación Combinatorial Image Analysis de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo de un software para detectar, seguir y posteriormente poder analizar el perfil de las personas que pasan, se paran y se interesan por un determinado escaparate.

El proyecto se desarrolla en el marco de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) y con la empresa sevillana Prototec, Desarrollos Tecnológicos. Prototec ha diseñado Sideview, un dispositivo de visión artificial que cuenta con una cámara en la que se registra el tiempo que la persona está frente al escaparate, si es hombre o mujer, si es un niño o un adulto e incluso puede describir el color de su ropa.

 

El responsable del proyecto, Juan José Giraldo Mora, junto a su socio de Prototec Antonio López, explica que este producto surge ante la necesidad de conocer el perfil del cliente potencial de cada negocio, “Sideview proporciona unos datos valiosísimos para cualquier empresa de publicidad a la hora de decidir una estrategia de marketing, podrán saber qué productos gustan más, cuáles pasan más desapercibidos o qué es lo que llama la atención de los posibles clientes”. Se puede extrapolar también al ámbito de la cultura, así se podría conocer el éxito de una película o una obra de teatro según el tiempo que la persona haya estado prestando interés a la escena.

 

La investigación de la Universidad de Sevilla, liderada por el grupo de la profesora Rocío González Díaz, tratará de perfeccionar esta tecnología de manera que su sensor funcione de forma óptima en condiciones ambientales y de luminosidad de todo tipo.

 

“El objetivo es que no haya errores de ningún tipo en la detección de las caras o en el seguimiento de las personas debido a la falta de luz, la lluvia o el reflejo de un cristal que pueda ejercer de obstáculo entre la calle y el escaparate donde colocamos el dispositivo”, aclara Giraldo Mora. “Prototec sabe integrar en su tecnología los algoritmos diseñados por los matemáticos en la universidad”.

 

En esta línea de transferencia tecnológica, investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado anteriormente con esta empresa en la producción de un sistema para la clasificación de la aceituna por defecto y por olor. “El departamento de Matemática I colaboró en la parte de visión artificial” destaca el responsable de Prototec. Este dispositivo de clasificación olivarera está ya implantado en países de todo el mundo y se prevé que Sideview llegue también pronto al mercado.

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido