MEDIO AMBIENTE CONFIRMA LA ECLOSIÓN EN CABO DE GATA DEL 85 % DE LOS HUEVOS DE TORTUGA BOBA TRAÍDOS DE CABO VERDE
Fuente:Andalucía Junta
Todos los ejemplares se encuentran en el Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz de Algeciras (Cádiz).
La Consejería de Medio Ambiente ha confirmado la eclosión del 85% de los huevos de tortuga boba (Caretta caretta) depositados en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería y traídos desde Cabo Verde. En total han nacido 297 tortugas de los 350 huevos procedentes de este país, lo que supone un éxito de eclosión del 85%.
Los ejemplares se encuentran en buen estado de salud en el Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz de Algeciras (Cádiz), donde permanecerán durante un año, hasta que puedan ser soltados de nuevo mar adentro el próximo verano frente a las playas donde se ha producido su nacimiento.
Se confirma así la alta calidad ambiental de este tramo almeriense del ecosistema litoral andaluz, para la incubación de los huevos de esta especie marina amenazada en todo el mundo. Este año, los huevos fueron colocados sin ningún día de incubación previa en las playas de origen, es decir, fueron extraídos de las puestas producidas en Cabo Verde y enterradas en nuestras playas la madrugada siguiente.
La buena calidad de las playas almerienses, es decir, su grano de arena, la aireación, la anchura de la playa, la temperatura y la ausencia de perturbaciones, entre otros factores, hacen que los tiempos de incubación en Almería sean muy cortos, lo que asegura una producción de hembras muy alta. La importancia de este dato estriba en que un número mayor de hembras hace prever un mejor resultado de anidación natural en un futuro, dado que cuando alcanzan su madurez sexual dentro de unos quince o veinte años volverán a su lugar de nacimiento a hacer las puestas.
Los resultados de eclosión de huevos de tortuga boba de este año son difícilmente mejorables y alimentan la esperanza de que en un futuro pueda hablarse de una población nidificante en nuestras costas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo