Difunden a través de un visor SIG los resultados de un estudio sobre Biomasa Forestal
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dentro de los trabajos emprendidos para aumentar el conocimiento sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal andaluza, ha desarrollado a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, un visor SIG para difundir los resultados obtenidos en la publicación Biomasa Forestal en Andalucía, Modelo de existencia, crecimiento y producción. Coníferas.
Esta aplicación, se basa en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través de Servicios de Mapas en Web, al igual que los diversos conjuntos de datos medioambientales integrados en la Red de Información Ambiental (REDIAM). De este modo, se garantiza la coherencia y compatibilidad de este nuevo instrumento con el resto de conocimiento generado en este ámbito (espacios naturales, montes públicos, clima, distribución de especies forestales, vegetación, usos del suelo, etc.). Se facilita así su acceso tanto a la comunidad científica y técnica, como al resto de los ciudadanos.
Mediante este visor y todas sus utilidades se pone a disposición de los usuarios un instrumento de apoyo para la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible de los montes de pinares. Por ejemplo, estos datos pueden ser de gran utilidad a la hora de planificar la posibilidad de extracción de biomasa para su aprovechamiento energético en un determinado territorio, algo que debe realizar bajo criterios de perdurabilidad de las formaciones forestales y en coordinación con otros recursos productivos del ecosistema. Para ello, es esencial contar con información de base de calidad y exhaustiva que se pueda transformar, bajo criterio técnico, en un mejor conocimiento a través del desarrollo de modelos de cálculos para estimar la producción potencial de la biomasa forestal de los montes.
Esta herramienta se basa en la visualización de mapas y un uso de datos con un fácil manejo, de manera muy intuitiva, que posibilita la personalización de la mayor parte de la información del sistema: leyendas, capas, informes, etc. Entre sus múltiples funciones destacan la opción de navegación y visualización del territorio para un conocimiento real del mismo, la geolocalización de rutas, coordenadas, parcelas catastrales o montes públicos.
Además, la aplicación permite configurar la carta de leyenda de la cartografía temática según las variables que les interese conocer a los usuarios, ver mapas concretos de las especies de pinos predominantes en Andalucía, así como la consulta y diseño, en función de las necesidades de quien acceda a la información, de servicios de visualización de mapas (WMS) de diversos campos de actuación: elevación del terreno, capacidad de retención del agua, índice hídrico anual, riesgo de desertificación, masas de aguas subterráneas, etc.
Ver más:
Biomasa Forestal en Andalucía
Últimas publicaciones
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.
El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estrés oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba demuestra a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.
Sigue leyendo