VOLVER

Share

Difunden a través de un visor SIG los resultados de un estudio sobre Biomasa Forestal

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


31 de marzo de 2014

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dentro de los trabajos emprendidos para aumentar el conocimiento sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal andaluza, ha desarrollado a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, un visor SIG para difundir los resultados obtenidos en la publicación Biomasa Forestal en Andalucía, Modelo de existencia, crecimiento y producción. Coníferas.

Esta aplicación, se basa en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través de Servicios de Mapas en Web, al igual que los diversos conjuntos de datos medioambientales integrados en la Red de Información Ambiental (REDIAM). De este modo, se garantiza la coherencia y compatibilidad de este nuevo instrumento con el resto de conocimiento generado en este ámbito (espacios naturales, montes públicos, clima, distribución de especies forestales, vegetación, usos del suelo, etc.). Se facilita así su acceso tanto a la comunidad científica y técnica, como al resto de los ciudadanos.

Mediante este visor y todas sus utilidades se pone a disposición de los usuarios un instrumento de apoyo para la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible de los montes de pinares. Por ejemplo, estos datos pueden ser de gran utilidad a la hora de planificar la posibilidad de extracción de biomasa para su aprovechamiento energético en un determinado territorio, algo que debe realizar bajo criterios de perdurabilidad de las formaciones forestales y en coordinación con otros recursos productivos del ecosistema.  Para ello, es esencial contar con información de base de calidad y exhaustiva que se pueda transformar, bajo criterio técnico, en un mejor conocimiento a través del desarrollo de modelos de cálculos para estimar la producción potencial de la biomasa forestal de los montes.

Esta herramienta se basa en la visualización de mapas y un uso de datos con un fácil manejo, de manera muy intuitiva, que posibilita la personalización de la mayor parte de la información del sistema: leyendas, capas, informes, etc. Entre sus múltiples funciones destacan la opción de navegación y visualización del territorio para un conocimiento real del mismo, la geolocalización de rutas, coordenadas, parcelas catastrales o montes públicos.

Además, la aplicación permite configurar la carta de leyenda de la cartografía temática según las variables que les interese conocer a los usuarios, ver mapas concretos de las especies de pinos predominantes en Andalucía, así como la consulta y diseño, en función de las necesidades de quien acceda a la información, de servicios de visualización de mapas (WMS) de diversos campos de actuación: elevación del terreno, capacidad de retención del agua, índice hídrico anual, riesgo de desertificación, masas de aguas subterráneas, etc.

Ver más:
Biomasa Forestal en Andalucía


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido