Difunden a través de un visor SIG los resultados de un estudio sobre Biomasa Forestal
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dentro de los trabajos emprendidos para aumentar el conocimiento sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal andaluza, ha desarrollado a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, un visor SIG para difundir los resultados obtenidos en la publicación Biomasa Forestal en Andalucía, Modelo de existencia, crecimiento y producción. Coníferas.
Esta aplicación, se basa en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través de Servicios de Mapas en Web, al igual que los diversos conjuntos de datos medioambientales integrados en la Red de Información Ambiental (REDIAM). De este modo, se garantiza la coherencia y compatibilidad de este nuevo instrumento con el resto de conocimiento generado en este ámbito (espacios naturales, montes públicos, clima, distribución de especies forestales, vegetación, usos del suelo, etc.). Se facilita así su acceso tanto a la comunidad científica y técnica, como al resto de los ciudadanos.
Mediante este visor y todas sus utilidades se pone a disposición de los usuarios un instrumento de apoyo para la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible de los montes de pinares. Por ejemplo, estos datos pueden ser de gran utilidad a la hora de planificar la posibilidad de extracción de biomasa para su aprovechamiento energético en un determinado territorio, algo que debe realizar bajo criterios de perdurabilidad de las formaciones forestales y en coordinación con otros recursos productivos del ecosistema. Para ello, es esencial contar con información de base de calidad y exhaustiva que se pueda transformar, bajo criterio técnico, en un mejor conocimiento a través del desarrollo de modelos de cálculos para estimar la producción potencial de la biomasa forestal de los montes.
Esta herramienta se basa en la visualización de mapas y un uso de datos con un fácil manejo, de manera muy intuitiva, que posibilita la personalización de la mayor parte de la información del sistema: leyendas, capas, informes, etc. Entre sus múltiples funciones destacan la opción de navegación y visualización del territorio para un conocimiento real del mismo, la geolocalización de rutas, coordenadas, parcelas catastrales o montes públicos.
Además, la aplicación permite configurar la carta de leyenda de la cartografía temática según las variables que les interese conocer a los usuarios, ver mapas concretos de las especies de pinos predominantes en Andalucía, así como la consulta y diseño, en función de las necesidades de quien acceda a la información, de servicios de visualización de mapas (WMS) de diversos campos de actuación: elevación del terreno, capacidad de retención del agua, índice hídrico anual, riesgo de desertificación, masas de aguas subterráneas, etc.
Ver más:
Biomasa Forestal en Andalucía
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo