Primeras sueltas de ejemplares de lince de 2014 para reforzar la población de la especie
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado las primeras sueltas de ejemplares de lince ibérico en el área de reintroducción de Guarrizas (Jaén), a las que seguirán otras en Guadalmellato (Córdoba), hasta completar todas las liberaciones previstas en 2014. En total se liberarán 16 animales, 10 hembras y 6 machos procedentes de la Red de Centros de Cría en Cautividad, ubicados en Portugal (2), Extremadura (3) y Andalucía (11).
Los ejemplares que se soltarán en las áreas de reintroducción y de conexión con Andújar-Cardeña, han sido seleccionados de entre los nacidos a través del Programa de Cría en Cautividad, de manera que aporten el máximo de variabilidad genética y equilibren la relación de sexos de la población.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de proyecto de conservación del lince ibérico que coordina y lidera la Junta de Andalucía, Life Iberlince, y que contempla una serie de medidas para asegurar la pervivencia en Andalucía de esta especie en peligro de extinción, con la participación activa de 19 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que harán posible el éxito de la reintroducción del lince en la Península Ibérica.
Para decidir el inicio de sueltas en las áreas estudiadas en dicho proyecto, la Comisión de seguimiento del mismo ha convocado para finales del mes de mayo una reunión en la que se analizará el estado de las áreas preseleccionadas de Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha, para determinar si cumplen los requisitos establecidos en la Estrategia nacional de la especie y en dicho programa, así como para poder llevar a cabo la reintroducción de este felino el próximo mes de junio.
Las reintroducciones en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén) se iniciaron en 2009 y 2010, respectivamente. Según el censo elaborado en 2013 la población lincera alcanzaba los 39 ejemplares en la zona de Guadalmellato y 30 en la de Guarrizas, con 10 y 4 hembras reproductoras por áreas, lo que hace que se vayan cumpliendo las previsiones de crecimiento de la población previstas en el plan de reintroducción.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



