Primeras sueltas de ejemplares de lince de 2014 para reforzar la población de la especie
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado las primeras sueltas de ejemplares de lince ibérico en el área de reintroducción de Guarrizas (Jaén), a las que seguirán otras en Guadalmellato (Córdoba), hasta completar todas las liberaciones previstas en 2014. En total se liberarán 16 animales, 10 hembras y 6 machos procedentes de la Red de Centros de Cría en Cautividad, ubicados en Portugal (2), Extremadura (3) y Andalucía (11).
Los ejemplares que se soltarán en las áreas de reintroducción y de conexión con Andújar-Cardeña, han sido seleccionados de entre los nacidos a través del Programa de Cría en Cautividad, de manera que aporten el máximo de variabilidad genética y equilibren la relación de sexos de la población.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de proyecto de conservación del lince ibérico que coordina y lidera la Junta de Andalucía, Life Iberlince, y que contempla una serie de medidas para asegurar la pervivencia en Andalucía de esta especie en peligro de extinción, con la participación activa de 19 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que harán posible el éxito de la reintroducción del lince en la Península Ibérica.
Para decidir el inicio de sueltas en las áreas estudiadas en dicho proyecto, la Comisión de seguimiento del mismo ha convocado para finales del mes de mayo una reunión en la que se analizará el estado de las áreas preseleccionadas de Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha, para determinar si cumplen los requisitos establecidos en la Estrategia nacional de la especie y en dicho programa, así como para poder llevar a cabo la reintroducción de este felino el próximo mes de junio.
Las reintroducciones en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén) se iniciaron en 2009 y 2010, respectivamente. Según el censo elaborado en 2013 la población lincera alcanzaba los 39 ejemplares en la zona de Guadalmellato y 30 en la de Guarrizas, con 10 y 4 hembras reproductoras por áreas, lo que hace que se vayan cumpliendo las previsiones de crecimiento de la población previstas en el plan de reintroducción.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo