VOLVER

Share

Localizan el mayor núcleo conocido de la planta ‘Odontiles foliosus’

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


16 de abril de 2014

Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Red Andaluza de Jardines Botánicos, han detectado en el parque natural de la Breña y Marismas del Barbate (Cádiz) dos nuevos núcleos de la planta Odontiles foliosus, una especie hemiparásita, recogida en el catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable, que se asienta en matorrales o en claros de pinares y alcornocales. De las dos localizaciones, una de ellas se considera como la mayor conocida hasta el momento, con varios miles de ejemplares en un área de presencia de más de 20 hectáreas, y la otra se corresponde probablemente con la antigua cita de 1966 del acantilado de Barbate.

Tras detectar estas poblaciones, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio va a desarrollar para su conservación un estudio sobre las mismas en el Laboratorio de Propagación Vegetal, para obtener información sobre su dispersión y su relación con diferentes hospedadores, ya que hasta el momento sólo se ha conseguido una buena germinación de las semillas sin llegar a desarrollarse las plátulas. También se continuará con la confirmación de nuevos emplazamiento y el seguimiento de las localidades existentes por parte de la Red Andaluza de Jardines Botánicos.

Según datos de la Consejería, hasta 2012 se conocían siete núcleos poblacionales de esta especie en la provincia gaditana.  En concreto, cuatro con escasos ejemplares al sur de Cádiz y tres núcleos en Puerto Real. Estos últimos son los mejor conservados hasta el momento, con un número que oscila entre el centenar y los 500 especímenes.

La localización de estas poblaciones, excluidas actualmente del ámbito del Plan de Recuperación y Conservación de especies de dunas, arenales y acantilados costeros, hace posible su incorporación a dicho plan. Esta especie, descubierta por el naturalista Pérez Lara, se distribuye en las provincia de Cádiz y Málaga y en el Norte de Marruecos.

Ver más:
Laboratorio de Propagación Vegetal
Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido