VOLVER

Share

MUJERES EN LA CIENCIA: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR


24 de febrero de 2009

La Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Jaén organiza el próximo lunes 2 de marzo en el Teatro Infanta Leonor de la capital las jornadas de debate Mujeres en la ciencia: una visión multidisciplinar , una actividad con carácter divulgativo que pretende difundir el papel de la mujer en la investigación científica a lo largo de la historia.

La actividad comenzará con una conferencia a cargo de la bioquímica Margarita Salas , una de las investigadoras españolas más reputadas, discípula del premio Nobel Severo Ochoa y descubridora de la invención que ha reportado más beneficios económicos a la ciencia española. En su intervención hará un repaso por su carrera investigadora desde los años 60 hasta la actualidad.

Posteriormente, se celebrará una mesa redonda en la que se hará un recorrido por los logros alcanzados por las mujeres investigadoras hasta el día de hoy, analizando los problemas que impiden una mayor presencia de la mujer en puestos relevantes de la carrera investigadora en universidades y centros de investigación así como reflexionando y proponiendo medidas y acciones encaminadas a solventar esta situación. Igualmente se tratará la imagen que los medios de comunicación proyectan de la mujer en la actividad científica. Dicha mesa de debate contará con la presencia de la propia profesora Salas, junto a Luisa Ruiz , cofundadora del Seminario Multidisciplinar Mujer, Ciencia y Sociedad , la química María José Ayora , una de las mujeres investigadores con mayor impacto científico de la UJA, y María José Álvarez , de la Asociación de la Prensa de Jaén .

En estas jornadas se abordará de manera integral el papel de la mujer desde una perspectiva histórica pero también desde un posicionamiento social, contextualizado en los marcos legales de las leyes de Igualdad y la nueva Ley de la Ciencia, actualmente en fase de elaboración.

Las Jornadas Mujeres en la ciencia: una visión multidisciplinar cuentan con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Jaén así como con el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer . De esta forma, la Universidad de Jaén se suma a los actos de celebración del Día de la Mujer Trabajadora, acercando la investigación realizada por las científicas y difundiendo su relevancia para el avance de la sociedad.

Más información en www.ujaen.es/serv/viccom/ucc/mujeres_en_la_ciencia.htm


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido