VOLVER

Share

Nueva página web del proyecto MEditerranean MOuntainous LAndscape

Fuente: Universidad de Granada


24 de julio de 2014

El proyecto MEMOLA ha lanzado su página web www.memolaproject.eu. El objetivo de esta plataforma online es informar sobre las actividades y publicar los resultados científicos que se vayan produciendo a lo largo de los 4 años de vigencia del proyecto. Se irán incorporando herramientas y recursos que puedan ser útiles a investigadores, docentes y al público en general.

El proyecto MEMOLA es el primer proyecto sobre arqueología del paisaje mediterráneo dentro de la convocatoria ‘Trasmisión y beneficio del patrimonio cultural en Europa’ y el único proyecto europeo actualmente liderado por la Universidad de Granada, en esta área. Está coordinado por el profesor Dr. José María Martín Civantos del Dpto. Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada, cuenta con la participación de diez socios entre los que se encuentran importantes universidades europeas y empresas especializadas correspondientes a cinco países (Albania, España, Italia, Inglaterra e Irlanda). El proyecto se desarrolla en cuatro áreas de estudio (Sierra Nevada (ES), Colli Euganei (IT), Monti di Trapani (IT) y Vjosa Valley (AL).

El desarrollo del proyecto MEMOLA se enmarca en el análisis de los paisajes culturales desde la tardoantigüedad hasta nuestros días, mediante la evaluación de la relación entre los asentamientos humanos y los recursos naturales, sobre todo el aprovechamiento del agua y el uso del suelo. Para ello se aplica una perspectiva multidisciplinar a través de un amplio número de especialistas relacionados con el patrimonio cultural como historiadores, arqueólogos, antropólogos, agrónomos, botánicos, edafólogos, hidrólogos e hidrogeólogos.

Desde enero en Sierra Nevada se ha trabajado intensamente en el pueblo de Cáñar, donde se ha recuperado la acequia medieval de Barjas y su ramal la Hijuela (por un total de 5km), se están realizado prospecciones hidráulicas, estudios etnográficos y reuniones con agricultores y ganaderos sobre tipos de cultivos y aprovechamientos de recursos, etc.

En el resto de los territorios también están realizando una labor importante sobre el terreno, como prospecciones arqueológicas, estudios de estructuras hidráulicas, excavaciones arqueológicas, estudios etnográficos, análisis del parcelario histórico, etc.

En las 4 zonas de estudio además de los estudios científicos, se está trabajando a través de talleres y otro tipo de iniciativas en la difusión de los conocimientos del territorio con los colegios e institutos.

Este proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea, bajo el acuerdo de subvención nº 613265.

Contacto:


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido