VOLVER

Share

Nuevas estrategias de integración social para mejorar la eficiencia del sistema sanitario

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de marzo de 2014

Investigadores del grupo Coalición para el Estudio de la Salud, el Poder y la Diversidad (CESPYD) de la Universidad de Sevilla, pionero en combinar el trabajo de profesionales, expertos y comunidades multiculturales de usuarios para desarrollar estrategias que mejoren la promoción de la salud, proponen estrategias de integración social para mejorar la eficiencia del sistema sanitario.

CESPYD, cuya actividad se centra en el bienestar y desarrollo de las comunidades multiculturales desde una perspectiva de justicia sociosanitaria, propone convertir a las propias comunidades en promotores de su salud para conseguir mejorar tanto su calidad de vida como la eficiencia del sistema.

Manuel García-Ramírez, profesor titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo, sostiene que la participación colectiva de creación de estrategias sanitarias mejora tanto su implementación como su efectividad. “La mayoría de las medidas de promoción de la salud que se llevan a cabo actualmente están desarrolladas exclusivamente por expertos y se han mostrado ineficientes” afirma el investigador.

Así, los integrantes de este grupo de la Facultad de Psicología han combinado el trabajo de profesionales, expertos, académicos y usuarios del sistema sanitario para diseñar herramientas de promoción de la salud más efectivas. Su participación en proyectos europeos como Migrant Integration Policy Index (MIPEX), donde evalúan la equidad de las diferentes políticas sanitarias, Culturally Competent Teachers and Medical Education (C2ME), que persigue mejorar la competencia cultural de los futuros profesionales de la rama de la salud, o Adapting European Health Systems to Diversity (COST) que promueve la adopción e implementación de políticas que den respuesta a las nuevas necesidades que plantea la diversidad cultural en el ámbito sanitario, es fundamental en este sentido.

Implementación política

El profesor García-Ramírez explica que “las políticas de incorporación de inmigrantes en los servicios sociosanitarios de la UE son muy equitativas, sin embargo, los países que la forman son más excluyentes y discriminatorios. Existen casos de desobediencia civil que hacen evidentes las complejidades de la adopción de determinadas políticas sanitarias y la necesidad de realizar análisis a fondo”. Y apunta que este problema de implementación política se está tratando de salvar desde la investigación-acción y desde la involucración de todos los agentes afectados.

El grupo CESPYD también ha publicado recientemente los resultados de varios de sus estudios que ponen de manifiesto que el papel activo de los inmigrantes y el nivel de justicia social de los servicios socio-comunitarios es un excelente predictor del bienestar social. Algunos trabajos de este grupo, como el llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Illinois, donde familias de inmigrantes mexicanos indocumentados con hijos sordos conseguían asistencia en el aprendizaje del lenguaje de signos o el realizado en el Hospital Virgen Macarena con familias inmigrantes, en el que se consiguió fomentar la lactancia entre las madres, son algunos ejemplos.

Los investigadores concluyen que ofrecer servicio de salud a la población inmigrante, independientemente de cual sea su situación legal, resulta mucho más económico que no prestar dicho servicio. “Nuestra investigación pone de manifiesto que constreñir la atención socio-sanitaria a la ciudadanía limita la capacidad de contribuir a la prosperidad de la nación”, apunta el profesor de la Facultad de Psicología.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla es la encargada de gestionar los proyectos europeos de investigación del Horizonte 2020, apoyando técnicamente en la elaboración y presentación de la propuesta, así como en la elaboración de informes financieros.

Más información: http://www.cespyd.es

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido