NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA
Acaba de publicarse el número 30 de la revista de divulgación IAA: Información y Actualidad Astronómica, editada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y que puede consultarse en la web www.iaa.es/revista . Los interesados en obtener la versión impresa pueden enviar su solicitud a revista@iaa.es
NÚMERO 30. SUMARIO
Sobre la pluralidad de los mundos habitables. Puede que la Tierra no sea tan especial, ni la vida tan rara como a veces se piensa.
El imán de la Vía Láctea.Nuestra Galaxia se precipita vertiginosamente hacia un descomunal conglomerado cósmico de materia conocido por los astrónomos como el Gran Atractor o El muro.
El estudio del Universo frío. La radioastronomía abrió, en los años 30 del siglo pasado, una ventana al Universo y permitió el descubrimiento de los cuásares, los púlsares y la radiación de fondo de microondas.
Deconstruyendo a Johannes Kepler. Primeros años, el misterio poliédrico, relación con Tycho Brahe y Galileo, las leyes de Astronomia Nova, etc.
El Moby Dick de Matilde Fernández (IAA-CSIC). LS-RCrA 1: una estrella diez veces más débil de lo que debería ser.
La noche de Noli. Visión cósmica de Giordano Bruno.
Actualidad. El LHC entra en acción; los detalles ocultos sobre la formación de estrellas masivas; de cómo las misteriosas variaciones de brillo de las estrellas gigantes asombran a los astrónomos; lugares donde la vida no debería existir (pero lo hace); el joyero de la Galaxia; una factoría de supernovas extremadamente fértil.
Entre bastidores. CERN y conCERNed.
Ciencia: pilares e incertidumbres. Agujeros negros en núcleos galácticos. Actualmente sabemos que la mayoría de las galaxias a partir de un cierto tamaño poseen un agujero negro supermasivo en su centro. Pero, ¿cómo se da de comer a un agujero negro?
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


