Obtienen nuevos datos sobre la sismología de los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield, en la Antártida
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado obtener imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield, en la Antártida, en el marco de la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado obtener imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield, en la Antártida, en el marco de la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.

Imágenes de los investigadores de la UGR durante la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.
La UGR lidera el proyecto de investigación “BRAVOSEIS: Estudio sismológico de los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield (Antártida)”, un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia y Universidades, en colaboración con grupos nacionales y extranjeros, y que se desarrolla en el periodo 2017-2020.
El Estrecho de Bransfield está situado entre la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, en las que España tiene dos Bases Antárticas. Es una zona de extensión que está dando lugar a la apertura de un rift oceánico, es decir, una fractura en la corteza por la que puede ascender material del interior.
Uno de los fenómenos asociados a este proceso es el desarrollo de volcanismo activo. En el Estrecho de Bransfield hay varios edificios volcánicos, y la mayoría son todavía submarinos (exceptuando las islas Decepción, Penguin, y Bridgeman).

A pesar de las adversidades debidas al mal tiempo, al estado de la mar y presencia de grandes icerbergs, han conseguido instalar todas las estaciones sísmicas y consiguiendo medidas geofísicas a lo largo de unos 1500 kilómetros de perfiles.
El proyecto BRAVOSEIS pretende investigar la actividad de esos volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield, de los que se sabe muy poco. El conocimiento generado supondrá un avance muy importante tanto a nivel teórico como práctico, especialmente en esta zona donde se concentra la mayor densidad de bases científicas de toda la Antártida. Para conseguir este objetivo, se está realizando un estudio basado en el despliegue de una red sísmica densa y perfiles de geofísica marina, que se extenderá durante tres campañas de investigación en la Antártida en el periodo 2017-2020.
En la campaña que acaba de finalizar, un grupo formado por unos 30 investigadores se ha desplazado a la Antártida entre enero y febrero de 2019. El objetivo era realizar tres tareas fundamentales: completar una red sísmica terrestre, formada por 17 sismómetros de banda ancha situados en las islas Shetland del Sur y la Península Antártica; desplegar una red sísmica marina, formada por 24 sismómetros de fondo oceánico (OBS) y 6 hidrófonos de anclaje; y realizar estudios de geofísica marina (batimetría, perfiles sísmicos, gravimetría, magnetismo) sobre los volcanes submarinos, para entender la estructura tridimensional tanto a nivel local como regional.
Medidas geofísicas
A pesar de las adversidades debidas al mal tiempo, al estado de la mar, presencia de grandes icerbergs, etc, “hemos conseguido realizar la mayor parte de las actividades previstas, instalando todas las estaciones sísmicas y consiguiendo medidas geofísicas a lo largo de unos 1500 kilómetros de perfiles”, explica el investigador de la UGR Javier Almendros González, quien ha participado en la campaña.
Todos los instrumentos se han diseñado para que puedan funcionar de forma autónoma durante un periodo de un año. “Ahora solo tenemos que esperar que los instrumentos funcionen correctamente, y en 2020 regresaremos a la Antártida para extraer los datos registrados”, apunta el investigador.
En el trabajo han colaborado investigadores pertenecientes a instituciones nacionales y extranjeras. Entre ellos hay que resaltar la participación de la Universidad de Wahington y la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, así como del Geoforschung Zentrum Potsdam (GFZ) y el Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania.
A nivel nacional, la UGR cuenta con colaboradores de varias instituciones, como la Universidad de Jaén, el Instituto Geológico y Minero de España, el Instituto Geográfico Nacional, la Universidad Politécnica de Madrid, etc. La logística y los medios los ha aportado la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, gracias al apoyo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo