Ocho centros españoles logran financiación europea para investigar el coronavirus
Una convocatoria de urgencia de la Comisión Europea ha otorgado financiación a 17 proyectos con el objetivo de hacer frente al nuevo coronavirus en el marco del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020. Los centros son el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Supercomputación, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación Biomédica y BCN Peptides.
Fuente: Agencia SINC
Ocho centros de investigación españoles han sido seleccionados para participar en seis proyectos financiados por la Comisión Europea para avanzar en los conocimientos sobre el virus de la COVID-19 y su impacto sobre las personas infectadas, con el objetivo de contribuir al tratamiento eficaz de los pacientes y a la preparación y respuesta de los sistemas de salud pública.
En total, España participa en seis de los 17 proyectos seleccionados por la Comisión Europea para la convocatoria urgente que anunció el pasado 30 de enero, en el marco del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, con el objetivo de hacer frente al nuevo coronavirus.
Los ocho centros de investigación seleccionados -el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Supercomputación, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación Biomédica y BCN Peptides- recibirán algo más de 2,4 millones de euros para participar en seis proyectos.
Dos de los equipos de investigación pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se trata, por un lado, del equipo de la investigadora Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y del grupo de los investigadores Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), dos de los mayores expertos de España en el coronavirus.
El proyecto internacional que lidera Lechuga, llamado CONVAT, busca desarrollar un nuevo dispositivobasado en nanotecnología biosensora óptica que permitirá la detección del coronavirus en unos 30 minutos, directamente a partir de la muestra del paciente y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos centralizados.
Además, esta tecnología podría discriminar rápidamente si se trata de infección por coronavirus o por gripe común. Se espera que esté listo en los próximos meses. El dispositivo biosensor se utilizará también para el análisis de diferentes tipos de coronavirus presentes en animales reservorios, como los murciélagos, para poder monitorizar y vigilar una posible evolución de estos virus y prevenir futuros brotes infecciosos en humanos.
En este proyecto, en cooperación con Italia y Francia, también participa la Universidad de Barcelona como ‘partner’, con el grupo del profesor Jordi Serra.
Para su puesta en marcha, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología recibirá 840.843,75 euros y la Universidad de Barcelona, 400.152,50 euros.
Aprovechar experiencia previa
El proyecto en el que participan Enjuanes y Sola, del CNB, que recibe el nombre de MANCO (Monoclonal Antibodies for Novel Coronavirus), busca desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al coronavirus.
Este nuevo proyecto, para el que el centro del CSIC recibirá 125.001,25 euros, aprovecha la experiencia de la investigación lograda en uno anterior (IMI-ZAPI), que desarrollaba anticuerpos protectores frente a otro coronavirus (MERS-CoV). Como algunos de los anticuerpos caracterizados reconocían una región de la proteína S conservada en distintos coronavirus, se propone evaluar su eficacia protectora frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Para determinar si son eficaces y seguros, estos anticuerpos se evaluarán primero en ensayos pre-clínicos en ratón y después, en ensayos clínicos de fase I en humanos. El proyecto permitirá identificar anticuerpos monoclonales para utilizar de forma preventiva o terapéutica en respuesta a la epidemia causada por SARS-CoV-2.
El Instituto de Salud Carlos III participa en otro de los proyectos seleccionados a través de los centros nacionales de Microbiología (CNM), con los investigadores Inmaculada Casas y Francisco Pozo, y de Epidemiología (CNE), con la investigadora Amparo Larrauri. Junto al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, forman parte del proyecto I-MOVE-COVID-19, coordinado desde Francia, que busca crear una red europea multidisciplinar para investigación, prevención y control de la COVID-19.
El ISCIII, que contará con 210.000 euros, participará en la red de atención primaria, con los datos del sistema centinela español; en la red de hospitales, con datos de dos hospitales, y en los estudios clínicos, virológicos y epidemiológicos combinados. Coordinará las tareas de laboratorio de la red de atención primaria y la red de hospitales y será miembro del Comité Científico Directivo y del Consejo Ejecutivo.
Por su parte, el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, participa en el proyecto EXSCALATE4CoV (E4C), cuyo objetivo es utilizar la computación de altas prestaciones para potenciar el diseño inteligente de fármacos ‘in silico’. El diseño avanzado de medicamentos asistido por computadora, combinado con el examen bioquímico y fenotípico, puede reducir considerablemente los tiempos necesarios para la creación de fármacos. con 232.375 euros
En el proyecto colaboran tres de los centros informáticos más potentes de Europa, CNS, CINECA, y JÜLICH, además de centros especializados en bioinformática, biología molecular y universidades de Italia, Bélgica, Portugal, Alemania, Checoslovaquia y Suecia. El centro español recibirá 232.375 euros.
También han sido seleccionados en esta convocatoria el Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona (para el proyecto RiPCoN, con 197.500 euros) y BCN Peptides (para el proyecto Solnatide, con 318.750 euros.
Últimas publicaciones
Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendo