Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Sobre la mayor de las galerías de la gran pirámide de Guiza se esconde una misteriosa cavidad de al menos 30 metros de largo. Un equipo internacional de físicos de partículas acaba de descubrir esta estructura oculta gracias a los muones, partículas originadas por los rayos cósmicos con las que se puede distinguir la piedra del vacío.
Sigue leyendoLa UGR coordina este proyecto europeo, donde participan cinco países para estudiar cuatro áreas: Sierra Nevada, Monti di Trapani y Colli Euganei, ambos en Italia, y el Valle de Vjosa en Albania
Sigue leyendoEn 2001, los científicos reconocieron dos especies diferentes de orangutanes: el de Borneo y el de Sumatra. Un nuevo estudio publicado en Current Biology revela que en realidad en la isla indonesia de Sumatra habita una tercera especie, el orangután Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en el área de Batang Toru al norte de la isla, y del que solo quedan 800 ejemplares.
Sigue leyendoUn equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado nuevas moléculas capaces de fulminar la resistencia a los antibióticos convencionales. El trabajo se ha llevado a cabo con una de las bacterias más mortíferas: Staphylococcus aureus.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han validado un método que permite mantener una temperatura óptima y homogénea en cada estancia del hogar sin necesidad de electricidad. El estudio confirma los beneficios ambientales y la capacidad de ahorro energético y de consumo de este nuevo concepto de acondicionamiento térmico basado en el calor procedente de la tierra.
Sigue leyendoUn equipo interdisciplinar, liderado por el doctor Ignacio Moreno-Torres, del Departamento de Filología Española, analiza las dificultades de los oyentes para reconocer consonantes en entornos ruidosos.
Sigue leyendoEl estudio se ha publicado en la revista The Journal of Cell Biology y ha sido dirigido por Rafael Rodríguez Daga, profesor de Genética de la UPO
Sigue leyendoLos investigadores Manuel Picón Ruiz y Cynthia Morata Tarifa, actualmente en la Universidad de Miami, han publicado un trabajo de revisión en la prestigiosa revista “CA: A Cancer Journal for Clinicians”, la revista de mayor impacto mundial de todas las indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), con un índice de impacto = 187,04
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, junto con el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), han demostrado que infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN. Para ello, han experimentado en ratones cómo actúa el microbio E. coli ante los efectos de medicamentos tras modificar su información genética.
Sigue leyendoEl investigador Joaquín Alonso ha finalizado una estancia en la Universidad de Antofagasta, Chile, aplicando un software íntegramente desarrollado en una UAL que abre camino con las ‘Cámaras de Cielo’.
Sigue leyendoEste trabajo del profesor de la UMA Manuel Jiménez Navarro, junto con investigadores del centro ‘CIBERCV’, revela que permite reducir la tasa de mortalidad en este grupo de alto riesgo.
Sigue leyendoEl próximo 31 de octubre, Noche de Halloween, centros de investigación, planetarios y museos de ciencia de todo el mundo se unen para celebrar el primer Día de la Materia Oscura, una iniciativa internacional que pone de relieve uno de los campos de investigación más importantes de la Física actual: el estudio de la materia oscura, un nuevo tipo de materia que compone un cuarto del Universo, pero cuya naturaleza sigue siendo un misterio. En España, varios centros de investigacíon y universidades han programado una gran variedad de actividades: proyecciones en planetarios, concursos, conferencias y hasta una yincana para encontrar esta elusiva materia.
Sigue leyendo