Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El estudio desarrollado por la UCO en colaboración con las universidades de Sevilla y Viena detalla los factores que hacen que un equino tenga una mayor vida productiva
Sigue leyendoLa UGR lidera el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre la presencia de metales pesados perjudiciales para la salud en plantas medicinales como menta poleo, salvia, manzanilla, valeriana, cola de caballo, té rojo y té verde. De las 220 muestras analizadas, tan solo el 4,6 por ciento presentaba niveles de estos metales ligeramente por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue leyendoExpertos de todo el continente recomiendan la fundación de un comité europeo que revise y evalúe los usos de las nuevas herramientas genéticas. Las nuevas técnicas son baratas, fáciles, rápidas y han ampliado enormemente el abanico de posibles aplicaciones. Además, están moviendo millones de euros. Los científicos consideran que es el momento de iniciar un debate sobre las implicaciones éticas y sociales de estas herramientas para posteriormente legislar su uso y aplicabilidad.
Sigue leyendoEl nuevo instrumento de espectroscopía 3D, que llegó al Roque de los Muchachos el pasado mes de marzo y en el que participa el IAA-CSIC, realizará el próximo lunes sus primeras observaciones
Sigue leyendoLa catedrática de Química-Física de la UCA María Jesús Mosquera coordina esta propuesta cuyo objetivo es la conservación de los monumentos y edificios históricos de hormigón.
Sigue leyendoEl trabajo tendrá una duración de dos años, y analizará salas de arte para conocer el desarrollo de la economía creativa
Sigue leyendoLos siete exoplanetas que giran alrededor de la estrella enana y fría TRAPPIST-1 parecen no ser tan propicios para albergar vida como se creía. Dos nuevos estudios del Harvard-Smithsonian Centre for Astrophysics indican que la radiación intensa procedente del astro situado a 40 años luz habría arrasado las atmósferas de estos mundos rocosos.
Sigue leyendoLas enanas marrones no contienen masa suficiente para comenzar la fusión de hidrógeno, lo que impide su evolución como estrellas. Un estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, apunta a que la Vía Láctea podría contener entre 25.000 y 100.000 millones de estos objetos subestelares.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han plasmado sobre la cartografía de Europa el potencial de los suelos para albergar biodiversidad, así como las amenazas a las que se enfrentan. Esta herramienta, que se podrá consultar y descargar en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente a partir de agosto, pretende asesorar a las instituciones en la toma de decisiones y gestión de este recurso natural.
Sigue leyendoUn estudio Internacional con participación del CSIC determina la disminución de efectos de las perturbaciones mediante este tipo de interconexiones. El avance destaca las posibles aplicaciones en campos como la economía, la biodiversidad y el tratamiento de plagas.
Sigue leyendoLa investigación sobre una proteína recombinante para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ha sido uno de los seis proyectos españoles seleccionados de un total de 15 en todo el mundo
Sigue leyendoUn estudio liderado por el CSIC mantiene que estos hábitats son refugio contra pesticidas y proveen recursos florales. Las abejas silvestres son esenciales en la producción de alimentos, biodiversidad y en la economía global.
Sigue leyendo