VOLVER

Share

Un equipo de investigación internacional evaluará el impacto de las nuevas tecnologías en los derechos humanos

Fuente: Universidad de Granada


27 de octubre de 2017

Legislado9ea2055f-5580-4b80-83b0-91af28291b10290res de todo el mundo se esfuerzan para evaluar el impacto ético y en los Derechos humanos de los nuevos avances en genética y genoma, mejora humana, inteligencia artificial y robótica. Investigadores de cuatro continentes han formado un equipo en torno al proyecto SIENNA para ayudar a mejorar los marcos legales y éticos actuales.

El proyecto está financiado con casi 4 millones de euros del programa H2020 de la Unión Europea. La Universidad de Granada (UGR) colabora con un equipo compuesto por miembros de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Filosofía y Letras para colaborar en la adaptación de los estándares internacionales en España.

Es difícil predecir las consecuencias del uso y desarrollo de las nuevas tecnologías. Interactuamos con robots, dispositivos y software inteligente, prótesis e implantes todos los días. Al mismo tiempo, las novedades y mejoras en investigación genética y genómica están consiguiendo grandes avances para trasladar los avances en investigación a pacientes y consumidores mediantes el abaratamiento y accesibilidad a las pruebas y chequeos. Estos avances van a generar un nuevo paradigma social que genera nuevos interrogantes éticos y problemas jurídicos que necesitan de solución.

Hoy día estamos más cercanos que nunca a escenarios que sólo podíamos haber imaginado hace unas décadas en la ciencia ficción. Los diagnósticos genéticos no son nuevos, este tipo de herramientas se han estado utilizando durante décadas para realizar pruebas y seguimientos de individuos y familias con desordenes hereditarios. Sin embargo, las nuevas herramientas de edición genética que pueden ayudar ante las amenazas de enfermedades genéticas se encuentran ya en nuestro horizonte más cercano.

Al menos en teoría pueden ser utilizadas para “diseñar” o modificar rasgos genéticos específicos en humanos de forma similara como se ha entendido la educación y el ejercicio como herramientas para mejorar nuestras habilidades. Las diferentes tecnologías desarrolladas recientemente prometen una forma más efectiva y específica de mejora para los humanos. Así, los avances en inteligencia artificial y robótica podrían prometer sustituir trabajos que en la actualidad realizan los humanos, que por el contrario, podría afectar a las expectativas que tienen los empresarios sobre sus plantillas de trabajadores.

Sentar las bases de los códigos éticos

¿Quién va a ser responsable de los diferentes usos que haremos de los poderosos avances en investigación y tecnología? ¿Qué clase de regulación se tendrá que crear y qué lugar ocupará? El proyecto SIENNA pretende crear las bases de los códigos éticos y establecer recomendaciones para mejorar los marcos legales que regulan dichos avances mediante la colaboración de investigadores europeos, asiáticos, africanos y americanos. El grupo de investigación de la Universidad de Granada va a tener un papel fundamental en la consecución de dichos estándares internacionales.

“El proyecto SIENNA está orientado a una metodología de trabajo abierta a la sociedad civil para recopilar información directa de colegios profesionales, asociaciones de pacientes, investigadores y toda institución u organización que trabaje en el campo la genética, robótica, inteligencia artificial y mejora humana, y además directamente de los ciudadanos mediante la realización de una encuesta a nivel internacional. Desde esta perspectiva los investigadores de la Universidad de Granada examinaran las cuestiones prácticas éticas y jurídicas en la desarrollo tecnológico e investigador” señala Javier Valls Prieto, profesor de la Facultad de Derecho.

El proyecto también alcanza a grandes retos filosóficos. ¿Dónde se dibuja la línea entre salud y enfermedad? ¿La cirugía estética que requiere una persona con quemaduras graves es diferente de aquella que se realiza a personas que sufren una leve aflicción cuando el primero se considera un tratamiento y el segundo una mejora? ¿Qué esperamos del software inteligente en términos de moralidad? ¿Deseamos abandonar nuestra privacidad a cambio de tener secuenciado nuestro genoma para combatir desordenes genéticos o restringir nuestra libertad para interactuar con máquinas?

Al legislador y a la opinión pública les conciernen estas cuestiones. En los últimos años ha habido numerosas publicaciones en cuestiones de ética y derechos humanos en relación con las tecnologías emergentes en genética, mejora humana y robótica. El proyecto SIENNA da un paso más allá al juntarlas todas en proyecto conjunto.

Más información en www.sienna-project.eu

Más información:

Javier Valls Prieto
Departamento de Derecho Penal de la UGR
Teléfono: 958244005
Correo electrónico: jvalls@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido