Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un algoritmo que indica qué células dentro de un mismo tumor presentan una mayor sensibilidad a ciertos fármacos utilizados en el tratamiento oncológico frente a otras que oponen más resistencia.
Sigue leyendoUn estudio de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y Autónoma de Barcelona ha identificado en ratones un patrón funcional cerebral asociado a comportamientos cognitivos capaz de activar la pantalla táctil de un iPad
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que la capa gelatinosa, denominada biopelícula, que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda de este arbusto. De esta forma, los desechos se convierten en potenciales conservantes naturales y en desinfectantes ecológicos.
Sigue leyendoHace más de un siglo, el Observatorio de Harvard reclutó a un grupo de mujeres para realizar un trabajo tedioso y mal pagado: analizar estrellas en placas fotográficas de vidrio. Pero con el tiempo aquellas damas se convirtieron en verdaderas profesionales, y nombres como Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Antonia Maury, Henrietta S. Leavitt y Cecilia Payne entraron en la historia de la astronomía. Sus méritos los repasa ahora para Sinc la divulgadora científica Dava Sobel, autora de El universo de cristal.
Sigue leyendoEl profesor de la Universidad de Sevilla Jose Antonio Domínguez Machuca, en colaboración con los profesores Kasra Ferdows (Georgetwon University) y Mike Lewis (Warwick University) ha realizado un nuevo estudio de caso sobre el modelo de negocio de Zara.
Sigue leyendoLa exposición ‘Cien años de medicina: una colección de museo’, en la conmemoración de los cien años de los estudios de Medicina en la US, revela el instrumental de laboratorio empleado en la investigación fisiológica del pasado y sorprendentes modelos anatómicos que formaban parte de la investigación y la docencia.
Sigue leyendoLa idea de que los humanos modernos evolucionaron en el este de África hace 200.000 años podría dejar de ser válida. Un equipo de paleoantropólogos ha descubierto restos óseos de Homo sapiens con unos 300.000 años de antigüedad en el yacimiento Jebel Irhoud, en Marruecos, un hallazgo revolucionario que adelanta 100.000 años los orígenes de nuestra especie.
Sigue leyendoLos investigadores Diego Romero-Ávila de la Universidad Pablo de Olavide y Daniel Oto-Peralías de la Universidad de St. Andrews han publicado su estudio en una monografía de la editorial Springer. Según el nuevo modelo propuesto por los investigadores, las ex colonias británicas no siempre están asociadas a mejores instituciones en la actualidad
Sigue leyendoCIMDEF es el nombre del proyecto de investigación en el que también participan otras instituciones y universidades. La intención es construir un modelo litosférico integrado y multidisciplinar de una parte de la Cuenca del Duero, del Sistema Central y de la Cuenca del Tajo.
Sigue leyendoCarmen Castro González, profesora de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, recibió ayer el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica que, en su octava edición, ha reconocido la excelencia de su trabajo sobre regeneración neuronal mediante el diseño de un vector viral que favorece la formación de neuronas a partir de células madre en lesiones cerebrales de ratón adulto.
Sigue leyendoEl galardón, otorgado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), es el máximo reconocimiento que concede esta institución
Sigue leyendoInvestigadores de Cádiz y Sevilla proponen un nuevo modelo de estudio para pronosticar cambios en el comportamiento de los adolescentes derivados de la preocupación por su imagen corporal. De esta manera, podrían anticipar si la atención excesiva al físico permanecerá en la edad adulta.
Sigue leyendo