El catedrático de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Francisco Nogales recibe el premio Ramón y Cajal
Fuente: Universidad de Granada
El catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Nogales Fernández ha recibido el premio Ramón y Cajal, otorgado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), en reconocimiento a su trayectoria científica, en su XXVIII Congreso Nacional, celebrado recientemente.
La SEAP-IAP tiene como objetivo el fomento y el apoyo de los estudios de esta materia, así como estrechar las relaciones entre las diversas Sociedades Científicas vinculadas a la Anatomía Patológica. También pretende promover el contacto entre los patólogos españoles y atender a sus intereses.
Su premio Ramón y Cajal reconoce, de entre los miembros de la Sociedad, a aquellos que hayan destacado en su trayectoria asistencial, docente, investigadora o de apoyo a la Sociedad española de Anatomía Patológica. Para la elección del galardonado, se valora en primer lugar su aportación a la SEAP-IAP y, en segundo lugar, su carrera profesional. Los ganadores son nombrados Socios de Honor de la Sociedad.
Además, el investigador de la UGR ha publicado recientemente el libro Pathology and Biology of Human Germ Cell Tumors, en la editorial Springer. El libro, editado en Estados Unidos y Alemania, ofrece un detallado acercamiento a la patología y biología de los tumores en células germinales.
Contacto:
Francisco Nogales Fernández
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Teléfono: 958248779
Correo electrónico: fnogales@ugr.es
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo